Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias y pronunciaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias y pronunciaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2008

Narbona presenta un plan para que las empresas reduzcan sus emisiones de gases

"España está en el camino de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia la disminución de otros contaminantes, independientemente de quien sea el partido político que gobierne en los próximos años". Así se ha expresado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid durante la presentación del proyecto @O2; un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito de la empresa que va más allá de Kioto.

El Proyecto @02, dirigido por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recuros (ISR) y auspiciado por un importante número de administraciones públicas, asociaciones empresariales y empresas privadas, tiene como objetivo definir el camino que deben seguir las empresas de los diferentes sectores para reducir sus emisiones, no sólo con la intención de cumplir los compromisos adquiridos en Kioto, sino también de afrontar las fases posteriores a este acuerdo internacional.

Para ello se pretende poner en marcha una técnica de análisis y evaluación que se ha probado con éxito en los Países Bajos, pero es completamente novedosa en España: la retroplanificación. Se trata de diseñar una estrategia de choque hacia atrás, es decir, sabiendo dónde se quiere llegar y el punto de partida marcar los hitos necesarios para alcanzar los fines perseguidos.

En opinión de la ministra la iniciativa del ISR "llega en el momento adecuado» porque nuestro país «debe mirar hacia delante", sobre todo después de la Conferencia de Bali y de los objetivos marcados por la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 en un 20% en el año 2020.

Los responsables del proyecto parten de la convicción de que para hacer frente al reto del cambio climático será necesario una profunda reconversión tecnológica. Y que esa reconversión no puede basarse en acciones individuales, sino que precisa del trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas si se quiere llevar a buen término este tránsito hacia una sociedad baja en carbono.

http://www.elmundo.es

lunes, 3 de diciembre de 2007

Protesta contra el cambio climático en Madrid

Será el sábado 8 de diciembre y ha sido convocada por varias organizaciones ecologistas coincidiendo con la Cumbre del Clima de la ONU que se celebra en Indonesia

La asociación Globalízate ha convocado una manifestación el próximo sábado, 8 de diciembre en Madrid, contra el cambio climático, para sumarse a las concentraciones que se producirán en más de 50 ciudades del mundo coincidiendo con la celebración en Bali (Indonesia) de la Cumbre del Clima de la ONU, y con el objetivo de exigir a los políticos que pasen "de las palabras a los hechos".

El objetivo, que ciudadanos de los cincos continentes salgan a las calles para conseguir "crear un movimiento global que propicie no sólo el cambio en los políticos sino también en la sociedad. No podemos pedir a nuestros políticos que reduzcan las emisiones si nosotros consumimos en exceso", señala el colectivo en un comunicado.

Por otro lado, la organización Ecologistas en Acción pidió hoy la Cumbre del Clima de Bali establezca unas "bases ambiciosas" en la lucha contra el cambio climático a partir de 2012. "Kioto fue un pequeño paso, pero es esencial y perentorio fraguar medidas de mayor calado para evitar para evitar un cambio climático catastrófico", advierte. En este sentido, recuerda que "la humanidad tiene diez años para construir un nuevo futuro".

Para Ecologistas en Acción es necesaria una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 40% para el año 2020 y de 85% para mitad de siglo (respecto a 1990), por parte de los países más industrializados para conseguir el objetivo citado.

Por tanto, subraya que "el ya famoso Mandato de Bali" deberá incluir un reparto de responsabilidades diferenciado y justo, con un nuevo mecanismo de funcionamiento que garantice una distribución equitativa de las emisiones por habitante y el exigible desarrollo de los países empobrecidos.

"Son necesarios límites obligatorios de emisiones para los países más industrializados, acuerdos voluntarios de emisiones para los países emergentes, fomento de la lucha para evitar la deforestación, y transferencia de tecnología limpia a bajo coste, así como ayudas para adaptarse a los efectos del cambio climático para los países empobrecidos", concluye la nota.

http://www.adn.es

jueves, 29 de noviembre de 2007

Los países pobres sufrirán los desastres causados por la contaminación de los ricos

El cambio climático lo están generando los países ricos, pero lo sufren los pobres. Son ellos quienes ven hipotecado su futuro por un desarrollo del que no reciben casi nada. Si todos los habitantes de la Tierra generaran tantos gases de efecto invernadero como algunos países del mundo occidental, se precisarían nueve planetas.

España está entre los que suspenden, dado que sus emisiones están por encima de la media mundial: suponen el 1,1% del total, más que seis países latinoamericanos juntos.

Así lo señala el Informe 2007-2008 que se ha presentado en Brasil el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento se centra en cómo el cambio en el clima está frenando los esfuerzos internacionales por acabar con la extrema pobreza y en las medidas que hay que aplicar con urgencia para frenar las emisiones drásticamente.

«Es imprescindible que los países corten sus emisiones un 50% para el año 2050, y hasta un 80% en el caso de los desarrollados. Y no se trata de metas utópicas. Una medida que podría ayudar es implantar una tasa por cada tonelada de carbono emitida o poner un límite de emisiones con el que se pueda comerciar, como en Europa, pero a precios más elevados», aseguraba a este periódico el director del informe, el británico Kevin Watkins, durante una visita a España.

En total, el coste de estabilizar esas emisiones sería del 1,6% del PIB mundial al año, menos de dos tercios de lo que supone el gasto militar. Watkins recordaba que el umbral de un cambio climático peligroso es un aumento de 2ºC de las temperaturas (desde el inicio de la Revolución Industrial ya han subido 0,7ºC) y que los europeos deben ser conscientes de que cada vez que cogen sus coches, lo sufren las comunidades rurales de Bangladesh o los campesinos de Etiopía.

El PNUD menciona tres características del cambio climático que lo hacen tan peligroso: es acumulativo, es decir, que el CO2 permanece mucho tiempo en la atmósfera, por lo que todos estamos comprometidos a convivir la primera mitad de este siglo con este fenómeno; es irreversible, por lo que cuanto más se tarde en reducir las emisiones, la situación empeora; y además es mundial, no hay fronteras en la atmósfera y por tanto la acción debe ser conjunta.

Medidas políticas urgentes

Pese a que los gobiernos ya reconocen la evidencia del calentamiento, el PNUD denuncia que las medidas políticas siguen por debajo de lo mínimo indispensable. Y se pregunta: cuando el periodo de compromisos del Protocolo de Kioto acabe, en 2012, ¿qué pasará? Es ahí donde propone una tasa sobre emisiones que impida que se generan más de 14,5 gigatoneladas de CO2 al año (ahora se emiten 29).

Otra propuesta es que la cooperación internacional se vuelque en la financiación de tecnologías para energías renovables y en la conservación de los bosques tropicales, que hasta ahora han sido asuntos marginales. Para ello apuesta por un aumento de la ayuda oficial al desarrollo en un 0,2% del PIB de los países desarrollados, un dinero que serviría también para ayudar a mitigar los efectos que va a tener el calentamiento global millones de personas en el Tercer Mundo.

No es de extrañar que esa factura la pague quien más contamina. Según el informe del PNUD, hoy casi la mitad de las emisiones de CO2 provienen del 15% de la población mundial. Y otro: 23 millones de texanos (EE. UU.) emiten tanto dióxido de carbono como 720 millones de subsaharianos. Sin embargo, uno de cada 19 africanos puede ser víctima de un desastre climático, frente a uno de cada 1.500 norteamericanos. Prueba de ello es que sólo entre 2000 y 2004, 262 millones de personas sufrieron una de sequía, una inundación o un tifón. El 98% vivía en países en desarrollo. Una sequía en Etiopía supuso en 2005, dos millones adicionales de niños desnutridos. «Son los pobres quienes ven mermado su desarrollo humano», insistía ayer en Madrid Rebeca Grynspan, responsable del PNUD para Latinoamérica y Caribe.

De cara al futuro el panorama es aún más desolador. Si no se toman medidas, para 2080 en zonas propensas a la sequía de África podría haber 600 millones más de desnutridos; 1.800 millones vivirán en áreas con escasez de agua; con el aumento de un metro del nivel del mar habrá hasta 330 millones de desplazados; casi un 30% de las especies terrestres estarán en peligro de extinción; y las principales epidemias humanas ampliarán su radio de acción: asta 400 millones de personas podrían estar expuestas a la malaria.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

España fue el país de la UE más alejado de los compromisos de Kioto en 2005, según la ONU

España fue en el año 2005 el país que más se alejó de sus compromisos con Kioto, según el último balance de la ONU de los 40 países más industrializados.

Según esos datos, España superó un 53,5% las emisiones de 1990, cuando sólo puede superarlas en un 15%. Los datos ya eran conocidos, pero ahora son oficiales mundialmente.

Sin embargo, la estadística de la ONU todavía no recoge la disminución del 4% que hubo en 2006, ni el posible incremento que se anuncia para este año. Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente señaló que es prematuro hacer cálculos para este año, aunque también hay 'señales' positivas como la bajada de las emisiones un 2,8% en el sector eléctrico.

En el otro lado de los países de la UE se encuentra Suecia, el país que mejores datos presenta de Europa, que puede aumentar sus emisiones un 4%, y sin embargo las ha reducido un 7,3%.

Francia, Finlandia y Reino Unido también presentan buenos resultados con respecto a sus compromisos, mientras que los otros 10 países de la UE-15 tienen datos negativos.

Internacionalmente, el año 2005 también fue negativo, puesto que en el conjunto internacional no hubo reducciones de gases de efecto invernadero.

Entre los más incumplidores están EEUU y Australia, que no figuran en la estadística de la ONU porque no ratificaron el Protocolo de Kioto, pero cuyas cifras de emisiones están muy por encima de lo que les correspondió en el primitivo reparto de cargas mundial.

No obstante, los resultados de 2005 no tienen consecuencias, porque Kioto hay que cumplirlo en la media de emisiones de los cinco año que van desde 2008 a 2012, periodo que empieza precisamente dentro de 40 días.

Pese a los resultados negativos globales, el secretario del Convenio Marco de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), Yvo de Boer, señaló que espera una mejora en los próximos años según vayan dando resultados las políticas emprendidas por cada país, y en los resultados que se puedan alcanzar gracias los mecanismos de flexibilidad que permite Kioto.

Los datos han sido dados a conocer tres días después de que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) diera a conocer la síntesis de su IV Informe, en el que confirma "inequívocamente" que el fenómeno del calentamiento se debe a las emisiones de origen humano, y de la necesidad de reducirlas si se quieren evitar cambios globales dramáticos.

Este informe será la 'hoja de ruta' y marcará la agenda de la Cumbre del Clima en Bali, que comienza dentro de dos semanas. En ella se tratarán de fijar las discusiones multilaterales que deben concluir en 2009 con un nuevo mandato del Protocolo de Kioto más allá de 2012, cuando concluye el actual periodo de cumplimiento.

http://www.elmundo.es

jueves, 8 de noviembre de 2007

Prohíben al sector petrolero suizo hacer anuncios con argumentos ambientales

La Unión Petrolera (UP), que representa al sector petrolero suizo, no podrá utilizar la protección del clima como argumento publicitario debido a que los combustibles fósiles son los principales responsables del cambio climático.

Así lo ha determinado la Comisión Suiza para la Lealtad, un órgano de autocontrol de la publicidad, que recibió una petición de Greenpeace para revisar la campaña de publicidad que la UP lanzó en primavera con el lema: "Calentarse con fuel: para una mejor protección del clima".

"La Unión Petrolera ha utilizado indebidamente la protección del clima y es absurdo que dicte nuestra política ambiental, ya que proteger el clima pasa por renunciar al petróleo", afirmó en un comunicado de prensa el responsable de Greenpeace, Cyrill Studer.

Además, la campaña coincidió con la publicación de un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), reciente premio Nobel, que confirmaba que la humanidad es la principal responsable del cambio climático por la utilización de combustibles fósiles, recordó la organización ecologista.

Para justificar el uso de ese argumento, que Studer calificó de "coartada", la Unión Petrolera alegó que durante los últimos años ha mejorado la efectividad de sus productos para preservar el medio ambiente.

Sin embargo, "evitó mencionar que el petróleo es el combustible más nocivo para el clima", añadió el representante de Greenpeace, quien lamentó que "el consumo de petróleo sigue siendo elevado en Suiza".

Por esa razón, la organización exigió a la UP que no bloquee las medidas para la protección del clima, que pasan por la reducción del uso de petróleo, e instó al nuevo parlamento a distanciarse de los "planes de protección del clima" del 'lobby' petrolero.

http://www.elmundo.es

martes, 6 de noviembre de 2007

Miles de estadounidenses se movilizan contra el cambio climático

Miles de norteamericanos se lanzaron durante el fin de semana a la calle para reclamar acciones urgentes contra el cambio climático. La campaña Step it Up se propagó por más de 500 Ciudades mientras el alcalde de Seattle, Greg Nickels, hacía un llamamiento a los ediles y lanzaba un envite al presidente Bush.

"El Gobierno federal ha ignorado el problema durante estos años", acusó Nickels. "Pero esa no es una excusa para no actuar. Seattle ha cumplido e incluso ha excedido los acuerdos de Kioto, y más de 680 ciudades han seguido nuestro camino. Estados Unidos es el país que más contribuye al calentamiento global, y si nuestro presidente no asume el reto, daremos el giro a nivel local".

Un largo centenar de alcaldes de las principales ciudades norteamericanas acudieron a la cumbre de Seattle, espoleados por el ex presidente Bill Clinton y por Al Gore (vía satélite), al tiempo que miles de ciudadanos daban «un paso hacia arriba» y acudían a la segunda convocatoria nacional de Step it Up, la asociación apadrinada por el ecologista Bill McKibben.

Dieciocho años después de 'El fin de la naturaleza' –el primer gran libro de divulgación sobre los efectos del cambio climático- y aprovechando el eco de su título más reciente ('Deep Economy'), Bill McKibben ha decidido pasar a la acción directa. Step it Up dio sus primeros pasos el pasado mes de enero en Vermont y está escalonando sus acciones de cara a las elecciones presidenciales del 2008.

"El cambio climático está sucediendo más rápido de lo que los científicos pronosticaban y las acciones no pueden esperar", sostiene McKibben. "Todos debemos poner nuestro grano de arena e introducir cambios en nuestra vida diaria, pero no basta con eso: debemos exigir urgentemente responsabilidades a los políticos".
Tres demandas a los políticos

No hubo manifestaciones masivas este fin de semana, sino más bien >b>concentraciones informativas, celebradas en plazas y en lugares de paso, con la intención de propagar el mensaje y hacer llegar a los congresistas y a los senadores las tres demandas básicas: cortar las emisiones de dióxido de carbono un 80% de aquí al año 2050, crear un millón de empleos verdes e imponer una moratoria en la construcción de centrales térmicas.

Más de mil personas se congregaron ante el Lincoln Memorial de Washington, y otros tantos en la plaza de Naciones Unidas de San Francisco y en el Village de Nueva York. "La opinión pública está despertando, pero aún nos queda un largo camino", admitió Arthineh Havan, 34 años, voluntaria de Step It Up. "Lamentablemente, tiene que haber huracanes y fuegos para que la gente sea consciente de los efectos del cambio climático. La buena noticia es que este movimiento está sirviendo para movilizar a la gente joven y hacerle tomar las riendas del futuro del planeta".

Alejandro Largo, colombiano, 22 años, encabezó la comitiva de Action!, el grupo de estudiantes de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York: "Nuestra capacidad es hasta cierto punto limitada, pero podemos «crear conciencia" y en eso estamos. Queremos empapelar la ciudad con carteles que inciten a la acción -compra local, monta en bicicleta, escribe a tu senador- y embarcar si es posible a la gente en esta tarea que va exigir esfuerzo y entusiasmo».

La campaña Step It Up está sirviendo de paso para conectar incontables iniciativas locales de costa a costa, como la puesta en marcha por Steve Coleman en Washington, Cool Capital. "Nuestra meta es reducir el equivalente a las emisiones de 80.000 coches en un año", asegura Coleman. "Y hacerlo paso a paso, con iniciativas como los «viernes en bicicleta", con 'intercambios' de bombillas incandescentes por bombillas fluorescentes, con campañas para mejorar el aislamiento y la eficiencia energética en invierno".

Cientos de ciudadanos de Washington has suscrito el compromiso y participan activamente en los 'cool events' o actos de 'enfriamiento' colectivo, con la esperanza de que se dé por aludido el inquilino de la Casa Blanca.

Bajo el lema 'Los grandes cambios empiezan con pequeños pasos', el Centro para el Nuevo Sueño Americano ha lanzado otra campaña reciente: Carbon Conscious Consumer (el consumidor 'consciente' de carbono). A título individual, los ciudadanos se abonan a consignas mensuales -lavar en frío, dejar de conducir un día a la semana, comprar productos locales o dejar de comprar agua embotellada- y calculan sobre la marcha la reducción de sus emisiones.

"La idea es introducir poco a poco hábitos que a larga van a servir para disminuir en gran manera nuestro impacto", afirma Sean Sheehan, miembro del centro que lleva más de una década promoviendo el consumo responsable y sostenible. "Nuestra idea es llegar al mayor número de gente pidiéndoles que introduzcan pequeños cambios, en vez de grandes sacrificios".

http://www.elmundo.es

El cambio climático provocará la extinción del 30% de las especies conocidas

De cumplirse los modelos de predicción científicos, el cambio climático comportará la desaparición, en un plazo de unos cincuenta años, de unas 450.000 especies de plantas y animales, lo que representa el 30 por ciento de todas las especies vivas que se conocen en el planeta.

Aunque aún no existen evidencias científicas de la extinción de especies a causa del calentamiento global, los científicos ya han observado que este fenómeno está provocando una 'redistribución' de muchos organismos animales y vegetales, que se desplazan, modificando sus hábitats, según ha explicado a Efe el investigador Michel Loreau.

Loreau, profesor de la Universidad McGill de Canadá y uno de los máximos expertos en el estudio de ecosistemas, asegura que el cambio climático empieza a ser un factor determinante en la pérdida de la biodiversidad y que su influencia será mayor cuanto más se agraven sus efectos sobre el planeta, que consistirán, básicamente, en un aumento generalizado de las temperaturas, el deshielo de los polos y la desertización de muchas regiones.

'Si los modelos se cumplen, en cincuenta años se habrán perdido el treinta por ciento de todas las especies animales y vegetales que se conocen, alrededor de 1,5 millones, por culpa del cambio climático', alerta Loreau, que remarca que el impacto ecológico de este calentamiento será mayor en los polos y en las latitudes altas.

En su opinión, la pérdida de la biodiversidad constituye una amenaza tan o más importante que el cambio climático, si bien no existe la misma concienciación ciudadana sobre el problema porque los cambios son más difíciles de advertir.

'La gente normalmente sólo se da cuenta de la pérdida de grandes especies, como los pandas o los elefantes, pero hay que tener en cuenta que muchas de las especies que desaparecen son microorganismos que no vemos pero que proporcionan unos servicios, como la limpieza del aire o del agua', explica Loreau.

'Si se destruyen estos servicios -añade- se tiene que compensar la pérdida con trabajo humano y mucho dinero. Pero la pérdida de la biosfera tendría un precio infinito'.

En el planeta se calcula que existen entre diez y veinte millones de especies vivas, si bien el hombre sólo conoce 1,5 millones, tan sólo el diez por ciento del total. De éstas, cerca de un tercio de los anfibios, una cuarta parte de los mamíferos y el doce por ciento de las aves está en peligro de extinción.

'El ritmo de desaparición de las especies está ocurriendo de cien a mil veces más rápido que en el pasado', apunta Loreau, que está convencido de que 'al final del siglo la pérdida de la biodiversidad será una amenaza mayor que el cambio climático'.

Revertir este proceso 'catastrófico', afirma, aún es posible, pero es necesario que la sociedad y, sobre todo, los gobiernos, adopten medidas de inmediato.

Precisamente, para implicar a ciudadanos y gobiernos en la lucha contra la pérdida de la biodiversidad, este experto está trabajando, junto a científicos de varios países, en el impulso de una estructura similar al Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), el organismo científico de la ONU encargado de estudiar el cambio climático.
http://actualidad.terra.es

lunes, 29 de octubre de 2007

Cientos de empresas carecen de la nueva autorización ambiental necesaria para operar

La aplicación de las nuevas normas sobre contaminación obliga a las instalaciones industriales a contar con un permiso ambiental. Ecologistas en Acción denuncia que unas 3.000 fábricas españolas no la han conseguido todavía, pese a que está a punto de vencer el plazo para hacerlo.

Según denuncia la ONG Ecologistas en Acción, hay 3.000 industrias españolas que aún no tienen autorización ambiental para operar, pese a que el próximo 30 de octubre finaliza el plazo establecido en 1996 por la Directiva Europea sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación para que obtengan ese permiso imprescindible para poder operar en la Unión Europea.

La intención de la Directiva era procurar una mejora sustancial del comportamiento ambiental de la industria europea, previniendo en origen la contaminación mediante la implantación de la Mejores Técnicas Disponibles y el establecimiento de valores límites de emisión al aire. Asimismo, se buscaba unificar los múltiples permisos ambientales existentes en cada Estado miembro en uno único, la Autorización

Ambiental Integrada.

Sin embargo, a pesar de los 11 años de plazo otorgados para realizar esta adaptación administrativa y ambiental, más de la mitad de las empresas españolas sometidas a esta legislación no han obtenido aún su permiso. Ecologistas en Acción recuerda que, según las normas, las empresas que carecen de autorización deben cesar su actividad, arriesgándose en el caso de mantenerla ilegalmente a sanciones que pueden alcanzar los 2 millones de euros en cada caso.

Según Ecologistas en Acción a los seis años que tardó el Gobierno de José María Aznar en trasponer la Directiva a la legislación española, con la aprobación en 2002 de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, se suma la penuria de medios aportados por las comunidades autónomas para aplicar la norma (con trámites que se alargan hasta 3 años, cuando el plazo legal máximo de resolución es de 10 meses), y el desconocimiento y desidia de las empresas afectadas para presentar sus solicitudes y proyectos de adaptación.

De hecho, la mayor parte de los mismos no se han presentado hasta finales del año pasado, aprovechando una disposición transitoria de la Ley española introducida por el Ministerio de Jaume Matas que permitía a las empresas seguir funcionando indefinidamente sin autorización ambiental, siempre que la hubieran solicitado antes del 1 de enero de 2007. Esta disposición ha sido impugnada por la Comisión Europea ante el Tribunal Europeo de Luxemburgo, y previsiblemente será derogada por la Ley de Calidad del Aire una vez que la misma salga de las Cortes Generales, antes de fin de año.

Para Ecologistas en Acción la situación se complica, porque los inventarios publicados por las autoridades españolas dejan fuera a muchas instalaciones, de forma que todavía al día de hoy es muy difícil saber incluso el número exacto de empresas sujetas a la norma.

Gracias a Comunidades como Cataluña, que se adelantó tres años en la transposición de la Directiva Europea con su propia Ley de 1999, la cobertura media en el Estado podría acercarse al 40% de industrias autorizadas en plazo, aunque por ejemplo Castilla y León se encuentra por debajo del 20% y Cantabria en un 5%.

España en el furgón de cola

Países como Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Holanda y Reino Unido llegan al día de hoy con la práctica totalidad de sus empresas autorizadas, encontrándose España en el furgón de cola junto a otros Estados como Grecia, Polonia o Portugal.

Ecologistas en Acción calcula que más de 3.000 empresas españolas no cuentan con la autorización ambiental integrada que las habilite para continuar su actividad. La ONG lamenta en su comunicado que, además, las autorizaciones ambientales otorgadas hasta ahora no consideran en general las Mejores Técnicas Disponibles ni la capacidad de carga del medio ambiente afectado por cada industria, limitándose a trasladar los límites de emisión de la normativa vigente, en algunos casos procedente de 1975.

Ante el incumplimiento generalizado de la Directiva Europea sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación, Ecologistas en Acción exige a la Administración central y autonómica que aporten los medios humanos necesarios para superar el colapso actual, así como un mínimo rigor técnico en los condicionados ambientales de las autorizaciones, en particular en lo referido a valores límite y sistemas de control de los mismos. Asimismo, insta a la industria a que cumpla con su obligación de adaptar sus procesos a las Mejores Técnicas Disponibles, limitando la contaminación que genera en su entorno.

http://www.elmundo.es

martes, 16 de octubre de 2007

Greenpeace denuncia que iPhone contiene materiales químicos peligrosos

La organización ecologista Greenpeace denunció hoy que el “iPhone” de “Apple” contiene materiales químicos peligrosos, según una prueba de laboratorio independiente efectuada con 18 productos del “teléfono inteligente” de esa empresa estadounidense salido al mercado el pasado mes de junio.

"Apple pudo haber demostrado que es un verdadero líder industrial con un iPhone ecológico. Ha perdido la oportunidad y el público ha recibido un Apple que no respeta el medio ambiente como había prometido (el presidente de la compañía) Steve Jobs en mayo”, afirmó Beau Baconguis, de Greenpeace, a través de un comunicado de prensa difundido en Manila y Amsterdam.

El examen de laboratorio confirmó “la presencia de componentes brominados en la mitad de las muestras, incluida la antena,” además de esteras de “phthalate” tóxicas en el policloruro de vinilo (PVC) de los auriculares.

Greenpeace señaló que es la tercera vez que analiza en el laboratorio productos de Apple, antes fueron MacBook y iPod Nano, desde el año pasado y en todos los casos detectó la presencia de retardantes brominados y de PVC en algunos materiales.

http://www.emol.com

lunes, 15 de octubre de 2007

Papa afirma que orgullo y egoísmo son la lepra del hombre y la sociedad

El Papa Benedicto XVI afirmó hoy que el orgullo y egoísmo son la lepra del hombre y de la sociedad, durante la celebración de la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Benedicto comentó hoy el pasaje de la Biblia en la que Cristo cura a diez enfermos de lepra, "que entonces estaba considerada una enfermedad impura y contagiosa, que exigía una purificación ritual".

Y añadió, "que en verdad, la lepra que realmente desfigura al hombre y la sociedad es el pecado, el orgullo y el egoísmo que generan en el hombre la indiferencia, el odio y la violencia".

"Esta lepra del espíritu, que desfigura el rostro de la humanidad sólo puede ser curada por Dios", añadió.

El Papa también afirmó que la "salvación es más importante de la salud", ya que da "una vida nueva, plena y definitiva".

Y que ,"la fe es la que salva al hombre", y se expresa "con el agradecimiento", considerándola "no como algo debido sino como un don".

El mensaje del Papa fue transmitido en directo a los fieles presentes en el santuario de Fátima, en Portugal, con motivo de la conmemoración del 90 aniversario de las apariciones de la Virgen.

Benedicto XVI saludó a los peregrinos de todo el mundo que han acudido estos días a Fátima y al Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, que presidió las celebraciones en nombre del Pontífice.

http://www.emol.com

viernes, 21 de septiembre de 2007

Nueva meta de Montreal: acabar con los HCFC

Aparentemente, las negociaciones que se llevan a cabo en Montreal para acabar con los HCFC van por buen camino. Países en desarrollo como China e India están de acuerdo con la propuesta formulada por Brasil, Argentina, Suiza y otros países para poner fin a la producción industrial de HCFC. El propósito inicial de la eliminación de los CFC era evitar el deterioro de la capa de ozono; pero hoy existe un motivo añadido: la lucha contra el cambio climático.

El Acuerdo de Montreal del 16 de septiembre de 1987 supuso un importante hito en la lucha por el Medio Ambiente. Fue el primer convenio medioambiental verdaderamente global, y el precedente más directo del Protocolo de Kyoto. Su primer objetivo, alcanzado con éxito, fue la eliminación de los CFC. Pero su firma tuvo otro efecto importante: esos gases tienen un notable efecto de invernadero, de modo que el protocolo habría servido para atrasar el cambio climático.

Ahora lo que se persigue es acelerar la eliminación de los HCFC (hidroclorofluorocarbonos), pues también se les atribuye un importante efecto invernadero. Según el Protocolo de Montreal, esas sustancias deberían ser eliminadas en 2030 en los países desarrollados, y en 2040 en los que están en desarrollo. Muchos países ricos, como Estados Unidos, Canadá o los integrados en la Unión Europea, quieren adelantar en diez años su eliminación. La conferencia discute el calendario de retirada, lo que contribuiría de modo importante a la lucha contra el cambio climático.

El principal obstáculo al que se enfrenta la conferencia es de orden presupuestario. Nick Nurtall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE), lo ha expresado de forma clara: "el aspecto central de las negociaciones es la cantidad de dinero necesario para acelerar la eliminación de los HCFC." Es decir, la financiación que los países ricos deberán proporcionar a los que están en vías de desarrollo para acelerar esa retirada. Nurtall se manifiesta optimista sobre el resultado de la cumbre.

http://www.elmundo.es

viernes, 14 de septiembre de 2007

Los Verdes exige a la Junta de Andalucía aprobar el Plan de Salud Ambiental para combatir el cáncer en Huelva y Cádiz

Los Verdes de Andalucía exigieron hace unos días a la Junta andaluza la puesta en marcha del Plan de Salud Ambiental de Andalucía, la realización de estudios epidemiológicos en Huelva y Cádiz y la aprobación de restricciones a la actividad de industrias cuando las condiciones climatológicas indiquen un mayor riesgo para la población, así como la revisión de protocolos de seguridad laboral y de valores límite en vertidos.

El portavoz de Los Verdes de Andalucía, Andrés Sánchez, advirtió de que tras la presentación del Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, del Centro Nacional de Epidemiología "la política de la Junta de Andalucía en las comarcas industriales de Huelva y Cádiz tiene que dar un giro de 180 grados".

Para Sánchez la reciente presentación del Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, del Centro Nacional de Epidemiología, pone en evidencia "una realidad tozuda: en determinados tumores, el patrón de distribución coincide con las tasas de industrialización, especialmente en Huelva y, de forma también significativa, en el Campo de Gibraltar (Cádiz)".

Para el portavoz de la formación ecologista "el debate científico entre causas genéticas, causas conductuales o causas ambientales puede seguir desarrollándose, pero los investigadores del Centro Nacional de Epidemiología afirman que hay una relación entre industria y más casos de muerte por cáncer en Huelva y en el Campo de Gibraltar y por responsabilidad no podemos ignorar esta situación".

http://www.responsables.biz

viernes, 24 de agosto de 2007

Greenpeace denuncia la impunidad con la que actúan los incendiarios

Quemar bosques suele salir barato. Sólo un 1% de los pirómanos son detenidos; y de ellos sólo el 20% acaban sentados delante de un juez. Estos datos fueron presentados en el curso de la presentación del informe "Incendiarios. El perfil de los que queman los montes en España". En ese acto Miguel Angel Soto, responsable de Bosques de Greenpeace, ha denunciado la falta de eficacia de las medidas penales.

Para Soto, el problema fundamental es que la ley no se aplica: "Aunque presumamos de tener un código penal moderno, no hemos sabido aplicarlo para combatir el problema de los incendios. Ninguna administración dispone de datos sobre cuántos detenidos por este motivo pasan a disposición judicial. Tampoco se sabe cuántos y quiénes han sido condenados por quemar los montes. Y muy pocos de los grandes incendios provocados por personas jurídicas han sido perseguidos por la Justicia", añadió.

En su opinión, esto hace que entre la ciudadanía cunda la idea de que los incendiarios se mueven con impunidad. Soto señaló que "es necesario que las fiscalías de medio ambiente tengan medios técnicos y humanos para poder enjuiciar a los detenidos y romper la sensación de impunidad que pesa sobre el delito de incendio forestal". No obstante, cree que "la vía penal no debe ser la única ni la principal herramienta para prevenir este problema".

En el informe se hace una descripción de los ocho perfiles de los incendiarios responsables del 75,3% de los incendios sobre los que se conoce la causa. Soto remarcó que estos incendios con causa conocida sólo son poco más de la mitad de los 20.000 incendios que cada año asolan el país. La base empleada es el registro del Ministerio de Medio Ambiente de los incendios forestales acaecidos entre 1996 y 2005; así como las bases de datos de la Guardia Civil.


'Ganadero inconsciente' (Greenpeace)
El primer perfil, atendiendo a la superficie quemada, es el 'ganadero inconsciente', responsable del 21,5% de los incendios que arrasan con el 26,5% de la superficie. Su propósito al hacer las quemas es regenerar los pastos.

Le sigue el 'agricultor irresponsable', que al quemar rastrojos destruye el 13,9% de la superficie arrasada anualmente; una práctica que muchas veces es recurrente. Es el que mayor número de incendios provoca: el 31,2%.

Otros perfiles, en orden decreciente a la superficie arrasada son: el 'imprudente' (que tira colillas mal apagadas y realiza hogueras en condiciones desfavorables); el 'Señor Importante' (que desde sus despachos toma o deja de tomar decisiones, de forma que esta categoría alude en muchas ocasiones a personas jurídicas); el 'pirómano' (persona trastornada sin intención de hacer daño); el 'asocial conflictivo' (con problemas de integración social y de drogodependencias); el 'mal cazador' (que provoca fuegos para favorecer a determinadas especies cinegéticas); y el 'interesado' (que busca aprovecharse de los efectos de los incendios forestales por diversos motivos).

http://www.elmundo.es