En 2020, España deberá producir el 20% de su energía con el Sol, el viento, el agua o la materia orgánica y tendrá que haber cortado sus emisiones de dióxido de carbono al menos un 10% respecto a 2005, según el plan presentado hoy por la Comisión Europea.
Esto supondrá doblar el nivel de energía renovable, que ahora apenas supera el 8%, y pasar del aumento controlado de CO2 a una clara reducción. Según el Protocolo de Kioto, la UE debe rebajar sus gases de efecto invernadero un 8% antes de 2012 en relación a 1990, pero España, por su retraso industrial, puede aumentarlos un 15% -en la actualidad, sin embargo, es el país que más incumple Kioto y ha incremento su producción de dióxido de carbono hasta un 45%.
La receta de la Comisión para la lucha contra el cambio climático es ahora '20-20-20 para 2020': no es una cábala, sino el plan para que los Veintisiete consigan en la próxima década ser más limpios, con un 20% de su energía de fuentes renovables, más eficaces, con un quinto de menos de consumo, y menos contaminantes, con una bajada del 20% las emisiones de dióxido de carbono.
En marzo de 2007, los líderes de la UE, presididos por la canciller Angela Merkel, se comprometieron a objetivos vinculantes para la lucha contra el cambio climático, pero su desarrollo concreto por sectores y países ha suscitado la resistencia de los Estados miembros, que quieren que les toque menos en el reparto de medidas con un coste inmediato anual de entre 50.000 y 120.000 millones de euros, es decir hasta el 1% del PIB europeo, y de los grupos ecologistas, que se quejan de la escasa ambición en Bruselas.
"Éste no es un plan por el medioambiente y contra la economía", aseguró ayer José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión, en una comparencia en la Eurocámara, tras una larga e intensa discusión entre sus comisarios. "Deberíamos hablar más de ganancias que de costes. Estas propuestas van a crear puestos de trabajo y no destruirlos; van a dar a nuestras compañías la ventaja de los primeros en llegar", dijo en rueda de prensa.
El portugués, que estima el coste del plan en tres euros semanales o lo que cuesta llenar el depósito tres veces al año, recordó que "la inacción" pasaría una factura de entre el 5% y 20% del PIB, de acuerdo al informe del economista Nicholas Stern para el Gobierno británico.
Según la batería de propuestas, conocidas entre los funcionarios comunitarios como 'el paquete', las industrias más contaminantes, como las eléctricas, las papeleras o las cementeras, estarán obligadas a reducir en toda la UE sus emisiones un 21% respecto a 2005, aunque la Comisión no se ha puesto de acuerdo sobre si tendrán que pagar más por sus permisos de contaminación a partir de 2013 (ahora sólo lo hacen si emiten más del tope asignado en un sistema que, según la propia Comisión, no está funcionando bien); el resto de sectores sectores, como el transporte, la agricultura, la construcción o la gestión de basuras, estarán sometidos al máximo paneuropeo del 10%, dividido por países según su riqueza y sus posibilidades.
Tras las presiones de la industria alemana, bien protegida por su comisario, Günter Verheugen, Barroso reconoció que existe un "riesgo" de que algunas empresas europeas muevan sus divisiones a China u otros países con estándares medioambientales bajos. Por ello, la obligación para algunas industrias de comprar permisos dentro del mercado de emisiones se decidirá en 2010, en función de si existe o no un nuevo acuerdo global para la reducción de emisiones que también obligue a los países en vías de desarrollo.
Además, también se reparte la meta general de lograr que el 20% de la energía renovable. Los países más ricos y que más han desarrollado la tecnología hasta ahora se convertirán en los más limpios, como Suecia, cuya mitad de la energía tendrá que ser renovable –ya roza el 40%-, Dinamarca o Finlandia. Entre los ricos, destaca por su punto de partida tan deficiente, Reino Unido, que deberá llegar sólo al 15% de renovables, porque ahora menos del 2% de su energía deriva de estas fuentes limpias.
Los países del Este son los que, dado su retraso, tendrán las metas más modestas tanto en renovables como en emisiones totales, aunque a ninguno se le permitirá aumentar sus gases más de un 20% -el caso de los más pobres, Rumanía y Bulgaria. Según el nuevo sistema de comercio de renovables, además, los países que no lleguen a su objetivo, podrán comprar certificados limpios en otros de la UE.
"Si a Luxemburgo, el ejemplo clásico por su tamaño, le sale muy caro instalar un parque eólico, puede gastarse menos financiando la energía renovable en Rumanía", explica un experto comunitario, responsable del 'paquete'. Este sistema, que criticaba España, porque quiere seguir manteniendo su modelo de subvención de las renovables y que la distribución quede en manos del Estado y no las industrias, será optativo.
Además, la Comisión añade conserva dos propuestas criticadas, una directiva para permitir que se filtre el carbón de las emisiones y se entierre bajo el suelo y el fondo marino y el 10% obligatorio de biocombustibles para el transporte, pese a la polémica sobre su eficacia y el impacto en el medioambiente.
La Cámara de los Comunes británica critica en un informe la elección "prematura" vistos "los riesgos medioambientales importantes asociados con las tecnologías actuales". Aunque, la semana pasada, se filtró un informe interno de expertos de la Comisión donde se alertaba de los mismos peligros, el comisario de Energía, Andris Piebalgs, sigue defendiendo la opción, "la única alternativa al petróleo", que produce más CO2 en su extracción y transporte, daña las economías europeas por su precio en ascenso y, según Barroso, está en manos "de países que no son nuestros amigos".
Greenpeace se queja de que cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordaron, hace casi un año, el objetivo de biocombustibles lo ligaron a que fueran "sostenibles". "Crecen las evidencias de que esta condición no se puede cumplir", escribe el grupo, en un análisis de las propuestas de la Comisión, que exige emplear tipos de biocombustibles que supongan un ahorro "sustancial" de emisiones respecto al petróleo, es decir al menos un 35%. Los ecologistas y el Parlamento Europeo recomiendan, al menos, un 60% para que merezca la pena su uso.
Además, Greenpeace y otras ONG aseguran que el "20-20-20" es igual de pegadizo que arbitrario, porque los líderes de la UE se comprometieron a rebajar al menos un 30% las emisiones de efecto invernadero si había un acuerdo global para 2012, cuando caduca el Protocolo de Kioto. Las metas de la UE ahora quedan lejos de los recortes barajados en la conferencia mundial sobre el cambio climático en Bali, en diciembre, entre el 25 y 40%.
El director del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas, el programa receptor del Premio Nobel con Al Gore, considera que el plan europeo aún se ha quedado corto. "Lo que parecería aceptable ahora podría no serlo dentro de cuatro años", aseguró Rajendra Pachuri en el World Economic Forum de Davos.
En cualquier caso, el plan aún admite debates y cambios, ya que los gobiernos de los Veintisiete y la Eurocámara deben aprobarlo, posiblemente entre este año y el siguiente, en una negociación que los veteranos bruselenses prevén muy larga y de resultado incierto.
http://www.elmundo.es
jueves, 24 de enero de 2008
La CE acuerda recortar las emisiones de CO2 e impulsar las energías renovables
Durao Barroso cifra en 3 euros por ciudadano europeo y semana el coste estimado de las medidas propuestas para hacer frente al cambio climático
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy su paquete de medidas para hacer frente al cambio climático, que incluye planes para recortar las emisiones de CO2 e impulsar el uso de las energías renovables y de los biocombustibles.
El presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado ante el Parlamento Europeo que estos planes -que en los últimos días han recibido duras críticas de la industria europea- mostrarán "cómo una economía moderna puede diseñarse para responder al desafío" del cambio climático.
En su intervención, Barroso ha cifrado en tres euros por ciudadano europeo y semana el coste de las medidas propuestas, que el Ejecutivo comunitario aprobó hoy por consenso de todos los comisarios.
"Es cierto, van a tener un coste, pero es un coste asumible, y tenemos que compararlo con el coste que tendría no hacer nada", ha declarado Barroso ante los eurodiputados.
Según el presidente de la Comisión, si la UE no emprende un plan ambicioso de reducción de las emisiones de efecto invernadero, el coste para los europeos sería de 60 euros por persona a la semana, más de veinte veces superior.
Barroso ha incidido además en la "oportunidad" que la transición hacia una economía baja en emisiones supone para Europa y para su industria.
En este sentido, ha asegurado, por ejemplo, que el sector de las energías renovables traerá como mínimo un millón de empleos en la UE en 2020, según los cálculos de la CE, y que el liderazgo comunitario en la lucha contra el cambio climático permitirá a la industria europea ser competitiva.
En cualquier caso, ha reconocido que "puede haber sectores en los que la reducción de las emisiones tenga un impacto real en su competitividad respecto a compañías de países que no hacen nada".
Seguridad para las empresas
Por ello, se ha comprometido a dar "seguridad legal" a las empresas y ha afirmado que "no tiene sentido ser duros en Europa si simplemente logramos trasladar la producción a países que permiten emitir libremente".
"No queremos exportar nuestros puestos de trabajo a otros países", ha zanjado Barroso, en una frase recibida con una gran ovación de los eurodiputados.
Así, ha asegurado que si no hay un acuerdo internacional post-Kioto, la UE buscará fórmulas para imponer a los importadores de terceros países requisitos medioambientales similares a los de sus competidores europeos.
Además, ha confirmado que las industrias con gran consumo energético -como la siderurgia- no tendrán que pagar por los permisos de emisiones, algo que sí tendrán que hacer otros sectores según la propuesta de Bruselas.
Barroso ha destacado también que la apuesta por la reducción de emisiones y las fuentes renovables contribuirá a garantizar la seguridad del suministro energético y a evitar ser dependientes de "regímenes que no son nuestros amigos".
Las propuestas de la CE son una "hoja de ruta" para alcanzar los objetivos aprobados por los jefes de Estado y de Gobierno en marzo del pasado año de cara a 2020: reducir las emisiones de CO2 en un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990, lograr que las energías renovables representen el 20 por ciento del consumo total y que el 10 por ciento de los carburantes proceda de biocombustibles
http://www.adn.es
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy su paquete de medidas para hacer frente al cambio climático, que incluye planes para recortar las emisiones de CO2 e impulsar el uso de las energías renovables y de los biocombustibles.
El presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado ante el Parlamento Europeo que estos planes -que en los últimos días han recibido duras críticas de la industria europea- mostrarán "cómo una economía moderna puede diseñarse para responder al desafío" del cambio climático.
En su intervención, Barroso ha cifrado en tres euros por ciudadano europeo y semana el coste de las medidas propuestas, que el Ejecutivo comunitario aprobó hoy por consenso de todos los comisarios.
"Es cierto, van a tener un coste, pero es un coste asumible, y tenemos que compararlo con el coste que tendría no hacer nada", ha declarado Barroso ante los eurodiputados.
Según el presidente de la Comisión, si la UE no emprende un plan ambicioso de reducción de las emisiones de efecto invernadero, el coste para los europeos sería de 60 euros por persona a la semana, más de veinte veces superior.
Barroso ha incidido además en la "oportunidad" que la transición hacia una economía baja en emisiones supone para Europa y para su industria.
En este sentido, ha asegurado, por ejemplo, que el sector de las energías renovables traerá como mínimo un millón de empleos en la UE en 2020, según los cálculos de la CE, y que el liderazgo comunitario en la lucha contra el cambio climático permitirá a la industria europea ser competitiva.
En cualquier caso, ha reconocido que "puede haber sectores en los que la reducción de las emisiones tenga un impacto real en su competitividad respecto a compañías de países que no hacen nada".
Seguridad para las empresas
Por ello, se ha comprometido a dar "seguridad legal" a las empresas y ha afirmado que "no tiene sentido ser duros en Europa si simplemente logramos trasladar la producción a países que permiten emitir libremente".
"No queremos exportar nuestros puestos de trabajo a otros países", ha zanjado Barroso, en una frase recibida con una gran ovación de los eurodiputados.
Así, ha asegurado que si no hay un acuerdo internacional post-Kioto, la UE buscará fórmulas para imponer a los importadores de terceros países requisitos medioambientales similares a los de sus competidores europeos.
Además, ha confirmado que las industrias con gran consumo energético -como la siderurgia- no tendrán que pagar por los permisos de emisiones, algo que sí tendrán que hacer otros sectores según la propuesta de Bruselas.
Barroso ha destacado también que la apuesta por la reducción de emisiones y las fuentes renovables contribuirá a garantizar la seguridad del suministro energético y a evitar ser dependientes de "regímenes que no son nuestros amigos".
Las propuestas de la CE son una "hoja de ruta" para alcanzar los objetivos aprobados por los jefes de Estado y de Gobierno en marzo del pasado año de cara a 2020: reducir las emisiones de CO2 en un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990, lograr que las energías renovables representen el 20 por ciento del consumo total y que el 10 por ciento de los carburantes proceda de biocombustibles
http://www.adn.es
domingo, 20 de enero de 2008
El nivel del Mediterráneo subió en las costas españolas hasta 16 centímetros desde 1990
Las predicciones, de cumplirse, tendrían consecuencias muy serias en las zonas litorales bajas, y catastróficas si se produce un incremento de medio metro, según el Ministerio de Educación y Ciencia
El nivel del mar Mediterráneo subió de media entre 4 y 16 centímetros desde 1990 hasta 2005 en las costas españolas y podría ascender entre 25 centímetros y medio metro en los próximos 50 años si se produjera el ascenso de las temperaturas que prevén los expertos debido al cambio climático.
Estas son las conclusiones de un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO), presentado hoy, que ha analizado por primera vez la evolución de nivel, la temperatura, y la salinidad del agua del Mediterráneo español, a partir de observaciones realizadas durante más de medio siglo -desde 1948- con métodos científicos.
Manuel Vargas, coordinador de la investigación, ha afirmado que la tendencia observada de ascenso del Mediterráneo está "en consonancia con los peores resultados" de los estudios sobre el cambio climático y señaló que las predicciones en el aumento del nivel "están condicionadas por lo que hagamos" para luchar contra el cambio climático.
Las predicciones que advierten sobre estos riesgos se expusieron también recientemente en Valencia, durante la XXVII reunión del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC, dependiente de las Naciones Unidas.
Las predicciones, de cumplirse, tendrían consecuencias muy serias en las zonas litorales bajas, incluso en el caso de un aumento menor del nivel del mar, y catastróficas si se produce un incremento de medio metro, según el Ministerio de Educación y Ciencia.
El informe concluye que el nivel del mar aumentó menos de la media en los últimos cincuenta años -ocho centímetros en el caso del mar de Alborán, en Málaga-, ya que aunque desde los 90 ha ascendido a un ritmo de entre 2,5 milímetros y un centímetro al año, entre las décadas de los 50 y los 90, el nivel había descendido.
Subida en la presión atmosférica
El descenso del nivel hasta los años noventa se debió a una rara subida de la presión atmosférica.
"Como si fuera un tubo de pasta de dientes, donde sale la pasta al apretar", cuando se ejerce presión sobre el mar, el agua del Mediterráneo "tiende a salir por Gibraltar", que es como "el tapón del tubo", ha explicado Vargas.
La disminución de esta presión a partir de los noventa y el ascenso de las temperaturas en la misma década provocaron el acusado aumento del nivel del mar.
La temperatura del aire sobre el Mediterráneo y de sus aguas superficiales también experimentaron un fuerte ascenso a partir de mediados de los 70.
Las aguas superficiales aumentaron de media su temperatura cada año entre 0,12 y 0,5 grados entre 1948 y 2005, mientras que, en profundidades intermedias, el termómetro subió entre 0,05 y 0,2 grados y en las aguas profundas, entre 0,03 y 0,1 grados.
"Estas variaciones pueden parecer pequeñas", ha afirmado Vargas, "pero hay que tener en cuenta que se requiere una cantidad de calor gigantesca para producir un aumento de las temperaturas en las aguas profundas".
Los datos también muestran un aumento de la salinidad del mar, debido al descenso de las precipitaciones y de las aportaciones de agua dulce que los ríos del litoral hacen al mar.
http://www.adn.es
En 2020 el 40% de la electricidad será de energías renovables, afirma el PSOE
El PSOE sigue desgranando medidas electorales relacionadas con la lucha contra el cambio climático. El coordinador del programa y ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, se ha comprometido a conseguir que, de aquí a 2020, al menos el 40% de la electricidad que se consuma y se produzca en España proceda de energías renovables.
El objetivo de los socialistas es convertir a nuestro país en un referente mundial en energía eólica, solar, hidráulica o maremotriz y aseguran que, si ganan las próximas electorales, España será "líder europeo" en esta materia para 2012.
Caldera ha clausurado la reunión con el Panel Internacional de Intelectuales Progresistas, 14 ‘sabios’ que han ayudado al PSOE a elaborar su programa electoral. Tres de ellos, sin embargo, no han estado presentes: el catedrático y filósofo irlandés Philip Pettit, la premio Nobel de la Paz y activista medioambiental keniata Wangari Maathai y la socióloga francesa y experta en educación Marie Duru-Bellat.
Al termino de la reunión ha aparecido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que venía directamente desde Braga (Portugal), donde ha participado en la XXIII Cumbre Hispano-Lusa.
El líder socialista se ha hecho una ‘foto de familia’ con los 11 expertos internacionales, con Caldera y con el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
Caldera ha criticado al ‘número dos’ de la lista por Madrid del PP, Manuel Pizarro, por criticar las energías renovables.
«Todos los expertos dicen que el camino más sensato en la lucha contra el cambio climático es apostar por las energías renovables. El señor Pizarro prefiere la rentabilidad a corto plazo y tener residuos nucleares para la eternidad. Nosotros no», ha expresado.
Y ha añadido que el ‘fichaje estrella’ de los ‘populares’ tiene "una visión especuladora", pero "no la de un estadística", que el partido del Gobierno rechaza.
Sin energía nuclear
A continuación, ha anunciado que el PSOE cerrará todas las centrales nucleares cuando finalicen su vida útil.
Asimismo, ha reiterado la promesa electoral de plantar, en los próximos cuatro años, un árbol en España por cada ciudadano, de forma adicional a la política de reforestación. En total, serían 45 millones de árboles más «para contribuir a combatir los efectos de la desertificación y del cambio climático».
Por otro lado, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales se ha comprometido a acabar la ‘fuga de cerebros’ a Occidente que se está produciendo en los países en vías de desarrollo.
Su intención es promover a nivel europeo una propuesta para dotar fondos a las universidades del tercer mundo con el fin de que, por cada uno de sus alumnos que sea contratado en España, se financien los estudios de otro joven del mismo país.
Las becas tendrían el respaldo de los fondos de ayuda al desarrollo y se nutrirían también de las aportaciones de empresas privadas.
"Capitalizamos nuestras economías descapitalizando las suyas", ha asegurado. "Queremos que esos países no sufran más descapitalización".
http://www.elmundo.es
El objetivo de los socialistas es convertir a nuestro país en un referente mundial en energía eólica, solar, hidráulica o maremotriz y aseguran que, si ganan las próximas electorales, España será "líder europeo" en esta materia para 2012.
Caldera ha clausurado la reunión con el Panel Internacional de Intelectuales Progresistas, 14 ‘sabios’ que han ayudado al PSOE a elaborar su programa electoral. Tres de ellos, sin embargo, no han estado presentes: el catedrático y filósofo irlandés Philip Pettit, la premio Nobel de la Paz y activista medioambiental keniata Wangari Maathai y la socióloga francesa y experta en educación Marie Duru-Bellat.
Al termino de la reunión ha aparecido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que venía directamente desde Braga (Portugal), donde ha participado en la XXIII Cumbre Hispano-Lusa.
El líder socialista se ha hecho una ‘foto de familia’ con los 11 expertos internacionales, con Caldera y con el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
Caldera ha criticado al ‘número dos’ de la lista por Madrid del PP, Manuel Pizarro, por criticar las energías renovables.
«Todos los expertos dicen que el camino más sensato en la lucha contra el cambio climático es apostar por las energías renovables. El señor Pizarro prefiere la rentabilidad a corto plazo y tener residuos nucleares para la eternidad. Nosotros no», ha expresado.
Y ha añadido que el ‘fichaje estrella’ de los ‘populares’ tiene "una visión especuladora", pero "no la de un estadística", que el partido del Gobierno rechaza.
Sin energía nuclear
A continuación, ha anunciado que el PSOE cerrará todas las centrales nucleares cuando finalicen su vida útil.
Asimismo, ha reiterado la promesa electoral de plantar, en los próximos cuatro años, un árbol en España por cada ciudadano, de forma adicional a la política de reforestación. En total, serían 45 millones de árboles más «para contribuir a combatir los efectos de la desertificación y del cambio climático».
Por otro lado, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales se ha comprometido a acabar la ‘fuga de cerebros’ a Occidente que se está produciendo en los países en vías de desarrollo.
Su intención es promover a nivel europeo una propuesta para dotar fondos a las universidades del tercer mundo con el fin de que, por cada uno de sus alumnos que sea contratado en España, se financien los estudios de otro joven del mismo país.
Las becas tendrían el respaldo de los fondos de ayuda al desarrollo y se nutrirían también de las aportaciones de empresas privadas.
"Capitalizamos nuestras economías descapitalizando las suyas", ha asegurado. "Queremos que esos países no sufran más descapitalización".
http://www.elmundo.es
Bruselas desvelará el miércoles las obligaciones de cada país para luchar contra el cambio climático
Recortar las emisiones de CO2 en un 20% antes de 2020 o ampliar y reformar el sistema de comercio de emisiones, entre las cinco grandes propuestas de la Comisión Europea
La Comisión Europea (CE) dará a conocer el próximo miércoles uno de los paquetes legislativos más ambiciosos y polémicos elaborados hasta ahora a nivel comunitario y que fijará los compromisos que cada país de la Unió Europea (UE) deberá asumir para combatir los efectos del cambio climático en la próxima década.
Entre otras cuestiones, el paquete concretará el esfuerzo que la industria de cada Estado miembro tendrá que llevar a cabo después de 2012 para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el uso de las energías renovables.
Los detalles de la nueva estrategia europea sobre energía y cambio climático los dará a conocer el día 23 el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, quien ha dejado claro que va a mantenerse firme en su objetivo de transformar Europa en una economía respetuosa con el medio ambiente.
Gobiernos e industria, descontentos con las medidas
En las últimas semanas, coincidiendo con la preparación de este dossier, la Comisión ha recibido enormes presiones por parte de gobiernos e industria que han alertado de que los planes de Bruselas pueden poner en peligro la economía de los Veintisiete e incitar a muchas empresas a trasladarse a terceros países.
Fuentes diplomáticas españolas han señalado que la citada estrategia será uno de los principales asuntos en la agenda política de los Veintisiete en 2008 y probablemente también en los próximos años. Las mismas fuentes han indicado que se trata una de las propuestas más complejas de la Comisión desde hace mucho tiempo y han augurado que las negociaciones serán "largas y muy complejas" y que podrían terminar sin un acuerdo.
Propuestas desarrolladas a partir de la reunión de Bali
La estrategia que se presentará el miércoles se estructura en cinco propuestas que pretenden hacer realidad los objetivos asumidos por la UE el pasado año contra el calentamiento global, empezando por el compromiso unilateral de recortar las emisiones de CO2 al menos en un 20% antes de 2020.
El borrador de propuesta prevé que la reducción de las emisiones se fije en función del PIB por habitante, por lo que los países ricos tendrán que recortar considerablemente sus emisiones mientras que los menos desarrollados (los nuevos socios del Este) podrán, en algunos casos, hasta aumentarlas. España sale bastante beneficiada en ese reparto, según fuentes comunitarias.
Otra de las propuestas más relevantes es la que servirá para ampliar y reforzar el sistema europeo de comercio de emisiones en el que participan desde 2005 instalaciones industriales de toda la UE, lo que conllevará la inclusión de nuevos sectores (la industria química, la del aluminio y las refinerías de petróleo) y de nuevos gases de efecto invernadero.
Además, en el futuro, se pretende que los permisos que se reparten entre las instalaciones para poder emitir CO2 dejen de ser gratuitos y tengan que ser subastados, lo que según fuentes comunitarias mejorará la eficacia del sistema.
Energías renovables y biocarburantes
Bruselas presentará además un documento que fijará la cuota de energías renovables y de biocarburantes que cada Estado deberá asumir hasta 2020, algo que exigirá grandes esfuerzos a la mayoría. La Comisión tomará como referencia 2005 para fijar la cuota por país y propondrá la creación de un sistema de comercio europeo de títulos de energía renovable, idea a la que se oponen España y Alemania ya que temen que tal mecanismo ponga fin al esquema público actual de fomento de la energía eólica y solar.
Se dará a conocer asimismo una propuesta para establecer un marco jurídico para la captura y almacenamiento de CO2, tecnología en la que Alemania y el Reino Unido están muy interesados.
Por último, la CE presentará una decisión que propondrá aumentar las ayudas públicas que los países miembros pueden conceder a las empresas para contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes.
http://www.adn.es
La Comisión Europea (CE) dará a conocer el próximo miércoles uno de los paquetes legislativos más ambiciosos y polémicos elaborados hasta ahora a nivel comunitario y que fijará los compromisos que cada país de la Unió Europea (UE) deberá asumir para combatir los efectos del cambio climático en la próxima década.
Entre otras cuestiones, el paquete concretará el esfuerzo que la industria de cada Estado miembro tendrá que llevar a cabo después de 2012 para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el uso de las energías renovables.
Los detalles de la nueva estrategia europea sobre energía y cambio climático los dará a conocer el día 23 el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, quien ha dejado claro que va a mantenerse firme en su objetivo de transformar Europa en una economía respetuosa con el medio ambiente.
Gobiernos e industria, descontentos con las medidas
En las últimas semanas, coincidiendo con la preparación de este dossier, la Comisión ha recibido enormes presiones por parte de gobiernos e industria que han alertado de que los planes de Bruselas pueden poner en peligro la economía de los Veintisiete e incitar a muchas empresas a trasladarse a terceros países.
Fuentes diplomáticas españolas han señalado que la citada estrategia será uno de los principales asuntos en la agenda política de los Veintisiete en 2008 y probablemente también en los próximos años. Las mismas fuentes han indicado que se trata una de las propuestas más complejas de la Comisión desde hace mucho tiempo y han augurado que las negociaciones serán "largas y muy complejas" y que podrían terminar sin un acuerdo.
Propuestas desarrolladas a partir de la reunión de Bali
La estrategia que se presentará el miércoles se estructura en cinco propuestas que pretenden hacer realidad los objetivos asumidos por la UE el pasado año contra el calentamiento global, empezando por el compromiso unilateral de recortar las emisiones de CO2 al menos en un 20% antes de 2020.
El borrador de propuesta prevé que la reducción de las emisiones se fije en función del PIB por habitante, por lo que los países ricos tendrán que recortar considerablemente sus emisiones mientras que los menos desarrollados (los nuevos socios del Este) podrán, en algunos casos, hasta aumentarlas. España sale bastante beneficiada en ese reparto, según fuentes comunitarias.
Otra de las propuestas más relevantes es la que servirá para ampliar y reforzar el sistema europeo de comercio de emisiones en el que participan desde 2005 instalaciones industriales de toda la UE, lo que conllevará la inclusión de nuevos sectores (la industria química, la del aluminio y las refinerías de petróleo) y de nuevos gases de efecto invernadero.
Además, en el futuro, se pretende que los permisos que se reparten entre las instalaciones para poder emitir CO2 dejen de ser gratuitos y tengan que ser subastados, lo que según fuentes comunitarias mejorará la eficacia del sistema.
Energías renovables y biocarburantes
Bruselas presentará además un documento que fijará la cuota de energías renovables y de biocarburantes que cada Estado deberá asumir hasta 2020, algo que exigirá grandes esfuerzos a la mayoría. La Comisión tomará como referencia 2005 para fijar la cuota por país y propondrá la creación de un sistema de comercio europeo de títulos de energía renovable, idea a la que se oponen España y Alemania ya que temen que tal mecanismo ponga fin al esquema público actual de fomento de la energía eólica y solar.
Se dará a conocer asimismo una propuesta para establecer un marco jurídico para la captura y almacenamiento de CO2, tecnología en la que Alemania y el Reino Unido están muy interesados.
Por último, la CE presentará una decisión que propondrá aumentar las ayudas públicas que los países miembros pueden conceder a las empresas para contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes.
http://www.adn.es
UE revela plan para repartir sus esfuerzos en lucha contra cambio climático
Tras presentarse ante el mundo como líder en la lucha contra el cambio climático, la Unión Europea dará a conocer el miércoles su plan para repartir entre sus miembros el esfuerzo a realizar en la materia, una cuestión que es objeto de duras negociaciones.
El plan se basa en tres grandes ejes: la reducción drástica de las emisiones industriales, el final de los permisos gratuitos para contaminar y un mayor porcentaje de energías renovables en el consumo del bloque.
Según lo acordado en una cumbre de Bruselas en marzo de 2007, la UE se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los niveles de 1990, proponiendo incluso un esfuerzo adicional para llevar esa cifra al 30% en caso de entendimiento internacional.
Los líderes de la UE también habían acordado elevar al 20% en 2020 el porcentaje de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica) en el consumo total del bloque, contra el 8,5% actual.
La tercera decisión adoptada fue la de aumentar al 10% el uso de biocarburantes en el sector del transporte en 2020.
Pero si los 27 estuvieron de acuerdo en asumir esos compromisos globales, ahora llegó la hora de las cuentas finas para ver cómo se distribuirá ese esfuerzo, marco en el cual cada país quiere sacar la mejor tajada posible.
En ese sentido, los gobiernos cuestionan el cálculo y la forma de reparto de los esfuerzos propuestos por Bruselas, mientras que los industriales agitan el fantasma de los traslados de usinas, furiosos por la perspectiva de tener que pagar para contaminar.
"Sabíamos desde el principio que transformar Europa en una economía de poca emisión de carbono no sería una tarea sencilla. Pero llegó el momento de ser serios, coherentes y responsables frente a nuestros compromisos", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
"No esperen de nuestra parte compromiso sobre el interés europeo", lanzó una semana antes de la publicación del plan de acciones.
http://www.emol.com
El plan se basa en tres grandes ejes: la reducción drástica de las emisiones industriales, el final de los permisos gratuitos para contaminar y un mayor porcentaje de energías renovables en el consumo del bloque.
Según lo acordado en una cumbre de Bruselas en marzo de 2007, la UE se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los niveles de 1990, proponiendo incluso un esfuerzo adicional para llevar esa cifra al 30% en caso de entendimiento internacional.
Los líderes de la UE también habían acordado elevar al 20% en 2020 el porcentaje de energías renovables (eólica, solar, biomasa, geotérmica) en el consumo total del bloque, contra el 8,5% actual.
La tercera decisión adoptada fue la de aumentar al 10% el uso de biocarburantes en el sector del transporte en 2020.
Pero si los 27 estuvieron de acuerdo en asumir esos compromisos globales, ahora llegó la hora de las cuentas finas para ver cómo se distribuirá ese esfuerzo, marco en el cual cada país quiere sacar la mejor tajada posible.
En ese sentido, los gobiernos cuestionan el cálculo y la forma de reparto de los esfuerzos propuestos por Bruselas, mientras que los industriales agitan el fantasma de los traslados de usinas, furiosos por la perspectiva de tener que pagar para contaminar.
"Sabíamos desde el principio que transformar Europa en una economía de poca emisión de carbono no sería una tarea sencilla. Pero llegó el momento de ser serios, coherentes y responsables frente a nuestros compromisos", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
"No esperen de nuestra parte compromiso sobre el interés europeo", lanzó una semana antes de la publicación del plan de acciones.
http://www.emol.com
El cambio climático puede elevar medio metro el nivel del Mediterráneo antes de 2050
El mar Mediterráneo está experimentado un acelerado proceso de calentamiento y de subida del nivel del agua, especialmente desde la década de los 90, de acuerdo a los datos revelados ayer por el Instituto Español de Oceanográfica (IEO). La estadística se ha elaborado tras 60 años de estudios y mediciones científicas homologables.
Manuel Vargas, oceanógrafo del IEO y coordinador del trabajo que se ha condensado en un libro de 170 páginas, declaró ayer que «la subida de la temperatura superficial del mar entre 1948 y 2005 varía entre 0,1ºC y 0,5ºC a lo largo de los 3.200 kilómetros de litoral con que cuenta España en el Mare Nostrum.
Si la tendencia registrada continuase, el nivel del mar Mediterráneo «podría aumentar hasta medio metro en los próximos 50 años», declaró el director de IEO, Enrique Tortosa.
El impacto tendría importantes repercusiones en el litoral, especialmente en las playas, que se verían inundadas parcial o totalmente, según se manifestó en la rueda de prensa de presentación de los resultados. Las infraestructuras situadas en las costas también se verían afectadas dependiendo de su situación.
La estadística recogida en más de medio siglo también demuestra que aunque el aumento del nivel del Mediterráneo disminuyó entre la década de los 50 y 90, en estos últimos 15 años ha aumentado aceleradamente. «En esta década y media la subida media observada es de ocho centímetros, aunque varía entre los 16 centímetros observados en el mar de Alborán y los cuatro en las costas de Cataluña», señaló Vargas. Las cifras de subida del nivel han pasado a ser de entre 2,5 milímetros anuales a 10 milímetros.
Lo observado en las aguas de la plataforma continental oriental de nuestro país concuerda, en general, con los registros que se dan a escala global. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU en su último informe refleja una subida del nivel de los océanos de 17 centímetros durante el siglo XX, con un aceleración del proceso en la última década del siglo, según pone de manifiesto el IEO.
«Aunque el incremento de las temperaturas de las capas intermedias y profundas del mar pueda parecer pequeño hay que considerar la alta inercia térmica del mar, lo que implica que incrementos pequeños de temperatura en las aguas requieran de gigantescas cantidades de calor», declaró Manuel Vargas.
Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación, adelantó que todavía están por reflejarse en los datos «otros efectos sinérgicos» que ya se están dando. Se refiere a que el aumento de la temperatura producirá más evaporación del agua y por lo tanto concentrará la salinidad, y a que el menor régimen de lluvias registrado y previsto también aumentará la salinidad, que ya se ha incrementado.
Las aguas más salinas y calientes sufren un proceso de expansión térmica, por lo que el aumento del nivel del mar se está acelerando. A este proceso también lo alimenta la menor llegada del agua dulce embalsada en las grandes presas de los países costeros mediterráneos.
El estudio, elaborado por 17 investigadores expertos en cambio climático pertenecen además de al IEO, al Instituto de Ciencias del Mar, del CSIC; Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados; Instituto Nacional de Meteorología, Puertos del Estado y las Universidades de Baleares y Málaga.
http://www.elmundo.es
Manuel Vargas, oceanógrafo del IEO y coordinador del trabajo que se ha condensado en un libro de 170 páginas, declaró ayer que «la subida de la temperatura superficial del mar entre 1948 y 2005 varía entre 0,1ºC y 0,5ºC a lo largo de los 3.200 kilómetros de litoral con que cuenta España en el Mare Nostrum.
Si la tendencia registrada continuase, el nivel del mar Mediterráneo «podría aumentar hasta medio metro en los próximos 50 años», declaró el director de IEO, Enrique Tortosa.
El impacto tendría importantes repercusiones en el litoral, especialmente en las playas, que se verían inundadas parcial o totalmente, según se manifestó en la rueda de prensa de presentación de los resultados. Las infraestructuras situadas en las costas también se verían afectadas dependiendo de su situación.
La estadística recogida en más de medio siglo también demuestra que aunque el aumento del nivel del Mediterráneo disminuyó entre la década de los 50 y 90, en estos últimos 15 años ha aumentado aceleradamente. «En esta década y media la subida media observada es de ocho centímetros, aunque varía entre los 16 centímetros observados en el mar de Alborán y los cuatro en las costas de Cataluña», señaló Vargas. Las cifras de subida del nivel han pasado a ser de entre 2,5 milímetros anuales a 10 milímetros.
Lo observado en las aguas de la plataforma continental oriental de nuestro país concuerda, en general, con los registros que se dan a escala global. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU en su último informe refleja una subida del nivel de los océanos de 17 centímetros durante el siglo XX, con un aceleración del proceso en la última década del siglo, según pone de manifiesto el IEO.
«Aunque el incremento de las temperaturas de las capas intermedias y profundas del mar pueda parecer pequeño hay que considerar la alta inercia térmica del mar, lo que implica que incrementos pequeños de temperatura en las aguas requieran de gigantescas cantidades de calor», declaró Manuel Vargas.
Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación, adelantó que todavía están por reflejarse en los datos «otros efectos sinérgicos» que ya se están dando. Se refiere a que el aumento de la temperatura producirá más evaporación del agua y por lo tanto concentrará la salinidad, y a que el menor régimen de lluvias registrado y previsto también aumentará la salinidad, que ya se ha incrementado.
Las aguas más salinas y calientes sufren un proceso de expansión térmica, por lo que el aumento del nivel del mar se está acelerando. A este proceso también lo alimenta la menor llegada del agua dulce embalsada en las grandes presas de los países costeros mediterráneos.
El estudio, elaborado por 17 investigadores expertos en cambio climático pertenecen además de al IEO, al Instituto de Ciencias del Mar, del CSIC; Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados; Instituto Nacional de Meteorología, Puertos del Estado y las Universidades de Baleares y Málaga.
http://www.elmundo.es
miércoles, 16 de enero de 2008
La petrolera Total, culpable del naufragio del 'Erika' que provocó una catástrofe ecológica
La justicia francesa no tiene dudas sobre la responsabilidad de la compañía Total en el naufragio del petrolero 'Erika'. La sentencia emitida esta tarde en París a título ejemplar precisa que la compañía gala debería haber calculado los años de la embarcación, que ascendían a 25, así como el grado de deterioro en que se encontraba la nave para realizar el transporte de crudo.
La multa contra Total se eleva a 375.000 euros y es la sanción máxima a la que se exponía el grupo petrolífero, aunque el montante global de las indemnizaciones a las partes civiles ronda los 192 millones de euros. Tendrán que hacerse cargo de ella la propia Total, el armador del barco y el responsable de la empresa que gestionaba los servicios.
Se trata de la primera condena que emite la justicia francesa en relación a un delito medioambiental. Y uno particularmente grave, puesto que el hundimiento del 'Erika' hace nueve años en el Golfo de Gascuña (costa oeste francesa) provocó que el vertido de crudo se extendiera por un espacio de 400 kilómetros y dio lugar a la muerte de al menos 150.000 aves.
Queda probado, por tanto, que 'Total' es culpable de un delito "de imprudencia", toda vez que el barco fletado para el transporte del petróleo no se encontraba en las condiciones técnicas de realizar una travesía.
Ninguna de las multas solicitadas por la Fiscalía superaban las 375.000 euros, aunque el castigo económico recogido en la sentencia se complementa con el dinero que los condenados deberán desembolsar para satisfacer a los daños causados a las 101 partes civiles presentadas en el proceso.
El 'Erika', un carguero registrado en Malta para distribuir petróleo en Italia, se partió en dos en el Golfo de Vizcaya el 12 de diciembre de 1999 y vertió 20.000 toneladas de crudo en los mares.
Las 101 partes civiles, entre las que se encontraban asociaciones ecologistas y colectividades locales afectadas, reclamaban reparaciones económicas por valor de mil millones de euros, pero muchas de sus demandas fueron rechazadas por el Tribunal Correccional de París, en quien recayó el juicio por el desastre ambiental.
Empleados absueltos
La empresa de certificación Rina, responsable de la inspección del 'Erika', el armador del barco, el italiano Giuseppe Savarese, y el gestor del mismo, el también transalpino Antonio Pollara, también fueron condenados a multas de diversa consideración.
El capitán indio del petrolero, Karun Mathur, fue absuelto, al igual que otros empleados encausados y tres militares de la Prefectura marítima de Brest acusados de negligencia.
El Estado francés recibirá casi 154 millones de euros, la región de Bretaña 2,57 millones, la de Pays-de-la-Loire-Atlantique otros dos millones y Poitou-Charentes, un millón, dentro de las indemnizaciones ordenadas por la corte.
Los abogados de la petrolera, que habían solicitado la absolución al término de la vista oral de cuatro meses de duración, recomendarán a su cliente que apele la sentencia, lo que dejaría en suspenso el pago de las indemnizaciones y multas y abriría la puerta a otro juicio, dentro de un año,también en París.
http://www.elmundo.es
La multa contra Total se eleva a 375.000 euros y es la sanción máxima a la que se exponía el grupo petrolífero, aunque el montante global de las indemnizaciones a las partes civiles ronda los 192 millones de euros. Tendrán que hacerse cargo de ella la propia Total, el armador del barco y el responsable de la empresa que gestionaba los servicios.
Se trata de la primera condena que emite la justicia francesa en relación a un delito medioambiental. Y uno particularmente grave, puesto que el hundimiento del 'Erika' hace nueve años en el Golfo de Gascuña (costa oeste francesa) provocó que el vertido de crudo se extendiera por un espacio de 400 kilómetros y dio lugar a la muerte de al menos 150.000 aves.
Queda probado, por tanto, que 'Total' es culpable de un delito "de imprudencia", toda vez que el barco fletado para el transporte del petróleo no se encontraba en las condiciones técnicas de realizar una travesía.
Ninguna de las multas solicitadas por la Fiscalía superaban las 375.000 euros, aunque el castigo económico recogido en la sentencia se complementa con el dinero que los condenados deberán desembolsar para satisfacer a los daños causados a las 101 partes civiles presentadas en el proceso.
El 'Erika', un carguero registrado en Malta para distribuir petróleo en Italia, se partió en dos en el Golfo de Vizcaya el 12 de diciembre de 1999 y vertió 20.000 toneladas de crudo en los mares.
Las 101 partes civiles, entre las que se encontraban asociaciones ecologistas y colectividades locales afectadas, reclamaban reparaciones económicas por valor de mil millones de euros, pero muchas de sus demandas fueron rechazadas por el Tribunal Correccional de París, en quien recayó el juicio por el desastre ambiental.
Empleados absueltos
La empresa de certificación Rina, responsable de la inspección del 'Erika', el armador del barco, el italiano Giuseppe Savarese, y el gestor del mismo, el también transalpino Antonio Pollara, también fueron condenados a multas de diversa consideración.
El capitán indio del petrolero, Karun Mathur, fue absuelto, al igual que otros empleados encausados y tres militares de la Prefectura marítima de Brest acusados de negligencia.
El Estado francés recibirá casi 154 millones de euros, la región de Bretaña 2,57 millones, la de Pays-de-la-Loire-Atlantique otros dos millones y Poitou-Charentes, un millón, dentro de las indemnizaciones ordenadas por la corte.
Los abogados de la petrolera, que habían solicitado la absolución al término de la vista oral de cuatro meses de duración, recomendarán a su cliente que apele la sentencia, lo que dejaría en suspenso el pago de las indemnizaciones y multas y abriría la puerta a otro juicio, dentro de un año,también en París.
http://www.elmundo.es
Representantes de 21 países mediterráneos acuerdan proteger 46.000 kilómetros de costa
El nuevo protocolo adoptado por el Convenio de Barcelona obligará a librar de edificaciones los primeros 100 metros de tierra | Cristina Narbona alerta de la "especial amenaza" que vive el Mediterráneo por la contaminación y el cambio climático
Los expertos y representantes de 21 países mediterráneos reunidos en Almería en la XV Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona han acordado aprobar el próximo lunes en Madrid un nuevo protocolo que servirá para proteger unos 46.000 kilómetros de la costa de este mar.
Según ha explicado hoy el coordinador del Plan de Acción del Mediterráneo del Convenio, Paul Mifsud, este nuevo Protocolo de Gestión Integrada de la Zona Costera es "un instrumento sin precedentes en la legislación ambiental internacional" que establecerá, entre otras medidas, la obligación de preservar de edificaciones e infraestructuras los cien primeros metros de la línea de costas.
El documento, que deberá ser aprobado formalmente en Madrid el próximo lunes, es la punto más importante de la conferencia, junto a la denominada Declaración de Almería, que se dará a conocer mañana y establecerá las futuras iniciativas del Programa de Acción del Mediterráneo en materia de cambio climático.
Según sus cálculos, alrededor del 40% de la línea de costas de la región mediterránea se encuentra ocupada por carreteras, infraestructuras y edificios, una cifra que dentro de 20 ó 25 años podría alcanzar el 50% de ese territorio.
Asimismo, Mifsud ha anunciado la constitución de un Comité de Cumplimiento, que ha sido acordado por todos los países y que velará por la aplicación de las directrices del Convenio, dirigido a revertir los efectos del cambio climático en el Mediterráneo.
Narbona insta a proteger el litoral
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha instado esta mañana a los responsables de los Departamentos de Medio Ambiente de los países ribereños, reunidos hoy durante el tramo ministerial de la conferencia, a aumentar el número de zonas declaradas de "especial importancia" en el Mediterráneo, donde sólo el 0,5% del territorio se encuentra protegido.
Narbona, que ha destacado la situación de "especial amenaza" que vive el Mediterráneo debido a la contaminación y a los efectos del cambio climático, ha hecho hincapié en la menor atención que históricamente se ha concedido al medio marino respecto al terrestre.
La ministra ha asegurado que los procesos de industrialización y urbanización que tienen lugar cada vez de forma más intensa en un mayor número de países ribereños del Mediterráneo incorporan "nuevos desafíos", frente a los cuales es necesaria una "respuesta unitaria" de todas las administraciones de los países que suscriben el Convenio de Barcelona.
"La protección de las costas requiere de una mayor implicación de la ciudadanía y de leyes eficaces", ha señalado Narbona, quien se ha mostrado confiada en que la Declaración de Almería sea "una apuesta para reforzar la protección del Mediterráneo" y "garantizar la calidad de vida, el progreso y la convivencia entre los países ribereños".
Balance de la actuación en 2006 y 2007
España, que toma el relevo a Eslovenia como país anfitrión de esta reunión de la Convención de Barcelona, ostentará la presidencia durante los próximos dos años en los que se llevarán a cabo actuaciones orientadas a frenar el desarrollo urbanístico exacerbado, la sobreexplotación pesquera, los vertidos o los efectos del calentamiento global en un mar especialmente sensible, debido a su condición interior.
Asimismo, durante el tramo ministerial del encuentro, que tiene lugar hoy, los ministros europeos han hecho balance de las actividades del Programa de Acción del Mediterráneo durante el período 2006-2007 y de las medidas tomadas a cabo en el seno de cada país.
http://www.adn.es
Los expertos y representantes de 21 países mediterráneos reunidos en Almería en la XV Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona han acordado aprobar el próximo lunes en Madrid un nuevo protocolo que servirá para proteger unos 46.000 kilómetros de la costa de este mar.
Según ha explicado hoy el coordinador del Plan de Acción del Mediterráneo del Convenio, Paul Mifsud, este nuevo Protocolo de Gestión Integrada de la Zona Costera es "un instrumento sin precedentes en la legislación ambiental internacional" que establecerá, entre otras medidas, la obligación de preservar de edificaciones e infraestructuras los cien primeros metros de la línea de costas.
El documento, que deberá ser aprobado formalmente en Madrid el próximo lunes, es la punto más importante de la conferencia, junto a la denominada Declaración de Almería, que se dará a conocer mañana y establecerá las futuras iniciativas del Programa de Acción del Mediterráneo en materia de cambio climático.
Según sus cálculos, alrededor del 40% de la línea de costas de la región mediterránea se encuentra ocupada por carreteras, infraestructuras y edificios, una cifra que dentro de 20 ó 25 años podría alcanzar el 50% de ese territorio.
Asimismo, Mifsud ha anunciado la constitución de un Comité de Cumplimiento, que ha sido acordado por todos los países y que velará por la aplicación de las directrices del Convenio, dirigido a revertir los efectos del cambio climático en el Mediterráneo.
Narbona insta a proteger el litoral
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha instado esta mañana a los responsables de los Departamentos de Medio Ambiente de los países ribereños, reunidos hoy durante el tramo ministerial de la conferencia, a aumentar el número de zonas declaradas de "especial importancia" en el Mediterráneo, donde sólo el 0,5% del territorio se encuentra protegido.
Narbona, que ha destacado la situación de "especial amenaza" que vive el Mediterráneo debido a la contaminación y a los efectos del cambio climático, ha hecho hincapié en la menor atención que históricamente se ha concedido al medio marino respecto al terrestre.
La ministra ha asegurado que los procesos de industrialización y urbanización que tienen lugar cada vez de forma más intensa en un mayor número de países ribereños del Mediterráneo incorporan "nuevos desafíos", frente a los cuales es necesaria una "respuesta unitaria" de todas las administraciones de los países que suscriben el Convenio de Barcelona.
"La protección de las costas requiere de una mayor implicación de la ciudadanía y de leyes eficaces", ha señalado Narbona, quien se ha mostrado confiada en que la Declaración de Almería sea "una apuesta para reforzar la protección del Mediterráneo" y "garantizar la calidad de vida, el progreso y la convivencia entre los países ribereños".
Balance de la actuación en 2006 y 2007
España, que toma el relevo a Eslovenia como país anfitrión de esta reunión de la Convención de Barcelona, ostentará la presidencia durante los próximos dos años en los que se llevarán a cabo actuaciones orientadas a frenar el desarrollo urbanístico exacerbado, la sobreexplotación pesquera, los vertidos o los efectos del calentamiento global en un mar especialmente sensible, debido a su condición interior.
Asimismo, durante el tramo ministerial del encuentro, que tiene lugar hoy, los ministros europeos han hecho balance de las actividades del Programa de Acción del Mediterráneo durante el período 2006-2007 y de las medidas tomadas a cabo en el seno de cada país.
http://www.adn.es
Narbona presenta un plan para que las empresas reduzcan sus emisiones de gases
"España está en el camino de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia la disminución de otros contaminantes, independientemente de quien sea el partido político que gobierne en los próximos años". Así se ha expresado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid durante la presentación del proyecto @O2; un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito de la empresa que va más allá de Kioto.
El Proyecto @02, dirigido por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recuros (ISR) y auspiciado por un importante número de administraciones públicas, asociaciones empresariales y empresas privadas, tiene como objetivo definir el camino que deben seguir las empresas de los diferentes sectores para reducir sus emisiones, no sólo con la intención de cumplir los compromisos adquiridos en Kioto, sino también de afrontar las fases posteriores a este acuerdo internacional.
Para ello se pretende poner en marcha una técnica de análisis y evaluación que se ha probado con éxito en los Países Bajos, pero es completamente novedosa en España: la retroplanificación. Se trata de diseñar una estrategia de choque hacia atrás, es decir, sabiendo dónde se quiere llegar y el punto de partida marcar los hitos necesarios para alcanzar los fines perseguidos.
En opinión de la ministra la iniciativa del ISR "llega en el momento adecuado» porque nuestro país «debe mirar hacia delante", sobre todo después de la Conferencia de Bali y de los objetivos marcados por la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 en un 20% en el año 2020.
Los responsables del proyecto parten de la convicción de que para hacer frente al reto del cambio climático será necesario una profunda reconversión tecnológica. Y que esa reconversión no puede basarse en acciones individuales, sino que precisa del trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas si se quiere llevar a buen término este tránsito hacia una sociedad baja en carbono.
http://www.elmundo.es
El Proyecto @02, dirigido por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recuros (ISR) y auspiciado por un importante número de administraciones públicas, asociaciones empresariales y empresas privadas, tiene como objetivo definir el camino que deben seguir las empresas de los diferentes sectores para reducir sus emisiones, no sólo con la intención de cumplir los compromisos adquiridos en Kioto, sino también de afrontar las fases posteriores a este acuerdo internacional.
Para ello se pretende poner en marcha una técnica de análisis y evaluación que se ha probado con éxito en los Países Bajos, pero es completamente novedosa en España: la retroplanificación. Se trata de diseñar una estrategia de choque hacia atrás, es decir, sabiendo dónde se quiere llegar y el punto de partida marcar los hitos necesarios para alcanzar los fines perseguidos.
En opinión de la ministra la iniciativa del ISR "llega en el momento adecuado» porque nuestro país «debe mirar hacia delante", sobre todo después de la Conferencia de Bali y de los objetivos marcados por la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 en un 20% en el año 2020.
Los responsables del proyecto parten de la convicción de que para hacer frente al reto del cambio climático será necesario una profunda reconversión tecnológica. Y que esa reconversión no puede basarse en acciones individuales, sino que precisa del trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas si se quiere llevar a buen término este tránsito hacia una sociedad baja en carbono.
http://www.elmundo.es
martes, 15 de enero de 2008
Los efectos del cambio climático en el Mediterráneo se analizan esta semana en Almería
Ministros de Medio Ambiente y expertos de 21 países se reúnen en la XV Conferencia del Convenio de Barcelona para consensuar un nuevo protocolo que gestione las costas
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), acoge hasta el próximo viernes la celebración de la XV Conferencia de las partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y la región Costera del Mar Mediterráneo, conocido como Convenio de Barcelona.
Más de 200 expertos de los 21 países de la cuenca y la Unión Europea acuden a una cita que mañana martes inicia su tramo más político, con la presencia de los ministros de Medio Ambiente de Albania, Croacia, Eslovenia, España, Israel, Italia, Montenegro y Túnez, así como de los Viceministros de Siria y Bosnia Herzegovina.
El principal objetivo es analizar y recomendar la adopción de un nuevo Protocolo para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras Mediterráneas, presentar la que será conocida como Declaración de Almería, y mejorar y facilitar la transferencia de información sobre las actuaciones ya realizadas en el marco del convenio para, de este modo, incrementar su visibilidad.
Una reunión bianual para proteger el Mediterráneo
La reunión ha sido convocada por invitación del director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Don Achim Steiner y será ofrecida por la responsable española del ramo, Cristina Narbona.
Dicha reunión va a analizar los aspectos relacionados con las amenazas evidentes que los efectos del cambio climático están ya generando sobre el Mediterráneo y abordará las líneas maestras para hacer frente al mismo.
En la Conferencia se evaluarán, asimismo, las actividades del Plan de Acción del Mediterráneo (PAM) en el bienio 2006-2007 y se decidirá qué acciones se deben poner en práctica en 2008-2009 para proteger el medio ambiente del mar Mediterráneo y su región costera, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo sostenible en la región.
Desde que se creó el plan en 1975 y entró en vigor el Convenio de Barcelona en 1976, los Ministros y altos representantes de las 21 Partes Contratantes y la Unión Europea están invitados a asistir a esta importante reunión, que se celebra cada dos años en uno de los países mediterráneos que forman parte del Convenio de Barcelona.
http://www.adn.es
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), acoge hasta el próximo viernes la celebración de la XV Conferencia de las partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y la región Costera del Mar Mediterráneo, conocido como Convenio de Barcelona.
Más de 200 expertos de los 21 países de la cuenca y la Unión Europea acuden a una cita que mañana martes inicia su tramo más político, con la presencia de los ministros de Medio Ambiente de Albania, Croacia, Eslovenia, España, Israel, Italia, Montenegro y Túnez, así como de los Viceministros de Siria y Bosnia Herzegovina.
El principal objetivo es analizar y recomendar la adopción de un nuevo Protocolo para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras Mediterráneas, presentar la que será conocida como Declaración de Almería, y mejorar y facilitar la transferencia de información sobre las actuaciones ya realizadas en el marco del convenio para, de este modo, incrementar su visibilidad.
Una reunión bianual para proteger el Mediterráneo
La reunión ha sido convocada por invitación del director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Don Achim Steiner y será ofrecida por la responsable española del ramo, Cristina Narbona.
Dicha reunión va a analizar los aspectos relacionados con las amenazas evidentes que los efectos del cambio climático están ya generando sobre el Mediterráneo y abordará las líneas maestras para hacer frente al mismo.
En la Conferencia se evaluarán, asimismo, las actividades del Plan de Acción del Mediterráneo (PAM) en el bienio 2006-2007 y se decidirá qué acciones se deben poner en práctica en 2008-2009 para proteger el medio ambiente del mar Mediterráneo y su región costera, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo sostenible en la región.
Desde que se creó el plan en 1975 y entró en vigor el Convenio de Barcelona en 1976, los Ministros y altos representantes de las 21 Partes Contratantes y la Unión Europea están invitados a asistir a esta importante reunión, que se celebra cada dos años en uno de los países mediterráneos que forman parte del Convenio de Barcelona.
http://www.adn.es
Paul McCartney pide conversión mundial al vegetarianismo para salvar el planeta
El ex Beatle Paul McCartney pidió a la población mundial convertirse al vegetarianismo para así salvar al planeta por los efectos del cambio climático.
El músico, de 65 años, citó un reciente reporte de la ONU que sugiere que la mejor acción que puede tomar un individuo para salvar al planeta del cambio climático es volverse vegetariano.
"Un reporte reciente de Naciones Unidas, titulado 'Live Stock’s Long Shadow’, contiene un mensaje claro: el acto individual más efectivo que una persona puede realizar para reducir los efectos del calentamiento global es volverse vegetariano", escribió McCartney en una misiva publicada por varios periódicos británicos.
"Lo importante es que este reporte debería impulsar a todos a hacer lo que puedan al respecto", agregó.
El ex Beatle dijo que su misiva puede sonar "como un pesado sobre el vegetarianismo", pero subrayó que la ONU "por una vez acertó en su recomendación".
http://www.emol.com
El músico, de 65 años, citó un reciente reporte de la ONU que sugiere que la mejor acción que puede tomar un individuo para salvar al planeta del cambio climático es volverse vegetariano.
"Un reporte reciente de Naciones Unidas, titulado 'Live Stock’s Long Shadow’, contiene un mensaje claro: el acto individual más efectivo que una persona puede realizar para reducir los efectos del calentamiento global es volverse vegetariano", escribió McCartney en una misiva publicada por varios periódicos británicos.
"Lo importante es que este reporte debería impulsar a todos a hacer lo que puedan al respecto", agregó.
El ex Beatle dijo que su misiva puede sonar "como un pesado sobre el vegetarianismo", pero subrayó que la ONU "por una vez acertó en su recomendación".
http://www.emol.com
La contaminación del aire causa un 60% más de mutaciones en el semen de los ratones
El estudio advierte que millones de personas viven en espacios con elevadas concentra- ciones de compuestos volátiles
La contaminación con partículas químicas y metales pesados del aire causa significativas mutaciones de hasta el 60% más de lo normal en el esperma de los ratones.
Este es el hallazgo de una investigación llevada a cabo en Canadá por parte de Departamento de Salud de Otawa sometiendo a los roedores a respirar el aire contaminado de zonas urbanas industriales.
Los ratones fueron expuestos durante periodos de tres y de 10 semanas al aire contaminado procedente de dos fundiciones de acero y una autopista de elevado tráfico, en Hamilton, Ontario, Canadá. Las jaulas fueron colocadas a dos kilómetros de los molinos y a uno de la autopista. La investigación aparece hoy en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Otro grupo de ratones que fue expuesto durante los mismos periodos, pero bajo eficientes filtros que evitaban el 99% de las partículas en suspensión, no sufrieron alteraciones en las células de sus espermatozoides.
El estudio del DNA de los roedores demostró un importante aumento en la frecuencia de la mutación, circunstancia que disminuyó considerablemente una vez pasadas seis semanas desde la exposición a los contaminantes.
El equipo de investigadores, dirigido por Carole Yauk, de la Universidad de McMaster, concluyen que los cambios en la estructura de las células pueden tener extensas repercusiones en la estabilidad del genoma, en la expresión de los genes y en la estructura de la cromatina (material genético no organizado en cromosomas). Por estas circunstancias los científicos sugieren que se deben realizar investigaciones más amplias.
Según la investigación, las mutaciones pueden provenir de las complejas mezclas de los productos químicos que se emiten al aire, entre las que se hallan las procedentes de los combustibles fósiles y su quema, «que potencialmente afectan a millones de personas globalmente».
Una investigación anterior ya detectó un descenso reproductivo en las aves que criaban cerca de las fundiciones de acero en la región de los Grandes Lagos. Los polluelos heredaron crecientes mutaciones en el ADN cuando fueron comparados con otras aves de zonas alejadas de la contaminación industrial.
Los resultados de la investigación demuestran que los agentes contaminantes químicos pueden causar mutaciones hereditarias, por lo que sería necesario evaluar los riesgos potenciales en los seres humanos expuestos a la contaminación atmosférica de partículas en suspensión.
Los investigadores advierten de que hasta el momento se desconoce si los agentes químicos de la contaminación alcanzan directamente a las gónadas y causan el daño y la mutación en el ADN, o si puede haber un acontecimiento indirecto que incida en los cambios fisiológicos que desestabilizan la línea genética.
http://www.elmundo.es
El cambio climático provocará un aumento de los cánceres de piel en Europa
La disminución de la humedad del aire y de las precipitaciones por el aumento de la temperatura incrementaría los casos de enfermedades dermatológicas
El calentamiento global provocará un aumento del número de cánceres de piel que podría llegar hasta el cinco por ciento en Europa y un diez por ciento en América, ha afirmado hoy el presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, Amaro García.
Estos porcentajes corresponden al aumento de los casos de cáncer de piel debido a la pérdida del ozono previstos por la OMS, una pérdida que el director del departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona, Jerónimo Lorente, liga al calentamiento global.
"Si la capa de ozono se tendría que regenerar en 2050 ó 2060, por culpa del cambio climático podría no regenerarse o hacerlo a finales de siglo", ha dicho Lorente.
Por ello, ha añadido el astrónomo, para evitar el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre habría que disminuir las emisiones tanto de clorofluorocarbonados (CFC's) como de gases de efecto invernadero.
Cuando la temperatura aumenta en superficie, ha afirmado Lorente, disminuye en la estratosfera, y la baja temperatura aumenta la destrucción del ozono, ha apuntado el científico.
"Los datos demuestran que el número de cánceres está aumentando tanto en Europa como en el mundo" ha afirmado el doctor García, "salvo en Australia", donde la población está muy concienciada y se toman muchas medidas de protección.
De este aumento tampoco se libra España, donde la incidencia del melanoma se sitúa entre el 3 y el 8 por ciento por cada cien mil habitantes, el carcinoma de epidermis afecta a entre 16 y 26 personas por cada cien mil habitantes y el basocelular a entre 70 y 108, según datos del proyecto INCACES (Incidencia de cáncer cutáneo en España).
Ataque al sistema inmunitario
Además, ha añadido García, la radiación ultravioleta también puede atacar al sistema inmunitario, reactivando el virus del herpes simple o provocando un tipo de cáncer que sólo se da por la conjunción de la presencia en la paciente del virus del Papiloma y la exposición solar.
La disminución de la humedad del aire provocada por el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones incrementaría, ha afirmado el doctor, la incidencia y gravedad de los casos de xerosis, que origina una piel seca y descamada que puede llegar a romperse.
Este fenómeno también potenciará los casos de la dermatosis de baja humedad -una enfermedad que provoca irritación en la piel-, de dermatitis atópicas,-patología que incide negativamente en la función barrera de la piel frente a agentes externos- y de alergias, así como la profundización de arrugas.
El aumento de las temperaturas provocará además el aumento de los casos de piel sensible y cambios en la distribución de las enfermedades causadas por mosquitos, como el dengue o la leishmaniasis.
En España, los más afectados por el aumento de estas enfermedades de la piel serán las regiones del interior y el sur peninsular, donde el aire es más seco y donde se reduce la masa forestal, ha afirmado Lorente.
http://www.adn.es
El calentamiento global provocará un aumento del número de cánceres de piel que podría llegar hasta el cinco por ciento en Europa y un diez por ciento en América, ha afirmado hoy el presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, Amaro García.
Estos porcentajes corresponden al aumento de los casos de cáncer de piel debido a la pérdida del ozono previstos por la OMS, una pérdida que el director del departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona, Jerónimo Lorente, liga al calentamiento global.
"Si la capa de ozono se tendría que regenerar en 2050 ó 2060, por culpa del cambio climático podría no regenerarse o hacerlo a finales de siglo", ha dicho Lorente.
Por ello, ha añadido el astrónomo, para evitar el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre habría que disminuir las emisiones tanto de clorofluorocarbonados (CFC's) como de gases de efecto invernadero.
Cuando la temperatura aumenta en superficie, ha afirmado Lorente, disminuye en la estratosfera, y la baja temperatura aumenta la destrucción del ozono, ha apuntado el científico.
"Los datos demuestran que el número de cánceres está aumentando tanto en Europa como en el mundo" ha afirmado el doctor García, "salvo en Australia", donde la población está muy concienciada y se toman muchas medidas de protección.
De este aumento tampoco se libra España, donde la incidencia del melanoma se sitúa entre el 3 y el 8 por ciento por cada cien mil habitantes, el carcinoma de epidermis afecta a entre 16 y 26 personas por cada cien mil habitantes y el basocelular a entre 70 y 108, según datos del proyecto INCACES (Incidencia de cáncer cutáneo en España).
Ataque al sistema inmunitario
Además, ha añadido García, la radiación ultravioleta también puede atacar al sistema inmunitario, reactivando el virus del herpes simple o provocando un tipo de cáncer que sólo se da por la conjunción de la presencia en la paciente del virus del Papiloma y la exposición solar.
La disminución de la humedad del aire provocada por el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones incrementaría, ha afirmado el doctor, la incidencia y gravedad de los casos de xerosis, que origina una piel seca y descamada que puede llegar a romperse.
Este fenómeno también potenciará los casos de la dermatosis de baja humedad -una enfermedad que provoca irritación en la piel-, de dermatitis atópicas,-patología que incide negativamente en la función barrera de la piel frente a agentes externos- y de alergias, así como la profundización de arrugas.
El aumento de las temperaturas provocará además el aumento de los casos de piel sensible y cambios en la distribución de las enfermedades causadas por mosquitos, como el dengue o la leishmaniasis.
En España, los más afectados por el aumento de estas enfermedades de la piel serán las regiones del interior y el sur peninsular, donde el aire es más seco y donde se reduce la masa forestal, ha afirmado Lorente.
http://www.adn.es
jueves, 10 de enero de 2008
China prohíbe repartir gratis en los comercios las bolsas de plástico
Los comercios tendrán prohibido dar bolsas de plástico gratis a sus clientes a partir del próximo 1 de junio en China, cuyos ciudadanos consumen 3.000 millones diarios, con la grave amenaza para el medio ambiente que esto supone.
Según una orden divulgada ayer por el Consejo de Estado (ejecutivo) en su web, el reparto gratuito y la producción de bolsas ultrafinas, con un grosor por debajo de 0,025 milímetros y las más utilizadas en los mercados y supermercados del país, quedará vetado a partir de esa fecha so pena de multas no especificadas.
"Nuestro país consume enormes cantidades de bolsas de plástico cada año. Aunque supone una comodidad para los consumidores, han causado una grave contaminación y malgasto de energía y recursos, debido al exceso de uso y al inadecuado reciclaje", dice la orden.
El Gobierno anima a los ciudadanos a regresar a las bolsas de tela y a las cestas a la hora de hacer sus compras.
La reacción de los ciudadanos ha sido divergente y mientras algunos la consideran positiva, otros se quejan de que les supondrá un nuevo gasto, en un momento en que la inflación se ha convertido por primera vez en su principal preocupación.
En China se producen tres millones de toneladas de residuos plásticos cada año y la nueva medida podría servir para reducirlos en dos terceras partes, según dijeron los expertos consultados por el Consejo de Estado.
http://www.elmundo.es
Los glaciares no desaparecieron durante el calentamiento global del Cretácico
Los glaciares no llegaron a desaparecer de la faz de la Tierra durante uno de los periodos de mayor calentamiento que ha habido en el planeta, que tuvo lugar durante el Cretácico superior, hace entre 93,5 y 89,3 millones de años.
La existencia de placas de hielo, que aparecían y desaparecían en cortos periodos de tiempo, en un momento en el que la temperatura era entre 6º y 12º centígrados mayor que ahora, contradice la hipótesis general de que los polos no tuvieron hielo en esos momentos de calor extremo, algo que se sospechaba que podría volver a ocurrir en el futuro si no se frena el actual calentamiento global.
De hecho, según la investigación que se publica en 'Science' esta semana, se estima que hace 200.000 años había glaciares de en torno al 60% del tamaño del actual manto de hielo antártico.
Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional de científicos ha conseguido datos de los sedimentos depositados en la zona ecuatorial del Océano Atlántico.
El fondo del mar de Surinam es donde se han encontrado fósiles de unas minúsculas criaturas marinas, los foraminíferos, que vivieron en el periodo Turoniano, como se denomina ese periodo del Cretácico.
Gracias al análisis de su composición química, científicos de la Institución de Oceanografía Scripps de Estados Unidos han sido capaces de reconstruir la temperatura que en el Turoniano había en la superficie y las profundidades oceánicas.
Paralelamente, investigadores británicos, alemanes y de Países Bajos han estudiado la composición molecular de estos sedimentos, que también da pistas sobre el clima marino en aquella lejana Prehistoria.
Con ambos datos combinados, y sabiendo que los cambios químicos son constantes en el océano cuando hay glaciares, "se ha podido confirmar que hubo grandes trozos de hielo durante cortos periodos del Cretácico, en los que el mundo era mucho más caliente que lo es hoy, o lo será en un futuro cercano, algo que de lo que no se tenía evidencia hasta ahora", señala el británico Tomas Gagner, uno de los autores de este trabajo.
Japps S. Damste, uno de sus colegas, recuerda que estos resultados están en la misma línea con otras investigaciones realizadas en Rusia y Estados Unidos, según las cuales el nivel del agua cayó por entonces entre 25 y 40 metros, algo que ocurre cuando aparece el hielo.
De hecho, en la actualidad el hielo de la Antártida se estima que contiene agua suficiente como para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se deshiela totalmente.
"El estudio demuestra que incluso en momentos muy cálidos del Cretácico no se pudo evitar el aumento de hielo, aunque evidentemente había menos cantidad que en otros periodos de glaciación, y eso hizo posible que hubiera plantas tropicales y hasta cocodrilos en el Ártico", añade Andre Bornmann, responsable del equipo que ha llevado a cabo el trabajo.
http://www.elmundo.es
La existencia de placas de hielo, que aparecían y desaparecían en cortos periodos de tiempo, en un momento en el que la temperatura era entre 6º y 12º centígrados mayor que ahora, contradice la hipótesis general de que los polos no tuvieron hielo en esos momentos de calor extremo, algo que se sospechaba que podría volver a ocurrir en el futuro si no se frena el actual calentamiento global.
De hecho, según la investigación que se publica en 'Science' esta semana, se estima que hace 200.000 años había glaciares de en torno al 60% del tamaño del actual manto de hielo antártico.
Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional de científicos ha conseguido datos de los sedimentos depositados en la zona ecuatorial del Océano Atlántico.
El fondo del mar de Surinam es donde se han encontrado fósiles de unas minúsculas criaturas marinas, los foraminíferos, que vivieron en el periodo Turoniano, como se denomina ese periodo del Cretácico.
Gracias al análisis de su composición química, científicos de la Institución de Oceanografía Scripps de Estados Unidos han sido capaces de reconstruir la temperatura que en el Turoniano había en la superficie y las profundidades oceánicas.
Paralelamente, investigadores británicos, alemanes y de Países Bajos han estudiado la composición molecular de estos sedimentos, que también da pistas sobre el clima marino en aquella lejana Prehistoria.
Con ambos datos combinados, y sabiendo que los cambios químicos son constantes en el océano cuando hay glaciares, "se ha podido confirmar que hubo grandes trozos de hielo durante cortos periodos del Cretácico, en los que el mundo era mucho más caliente que lo es hoy, o lo será en un futuro cercano, algo que de lo que no se tenía evidencia hasta ahora", señala el británico Tomas Gagner, uno de los autores de este trabajo.
Japps S. Damste, uno de sus colegas, recuerda que estos resultados están en la misma línea con otras investigaciones realizadas en Rusia y Estados Unidos, según las cuales el nivel del agua cayó por entonces entre 25 y 40 metros, algo que ocurre cuando aparece el hielo.
De hecho, en la actualidad el hielo de la Antártida se estima que contiene agua suficiente como para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se deshiela totalmente.
"El estudio demuestra que incluso en momentos muy cálidos del Cretácico no se pudo evitar el aumento de hielo, aunque evidentemente había menos cantidad que en otros periodos de glaciación, y eso hizo posible que hubiera plantas tropicales y hasta cocodrilos en el Ártico", añade Andre Bornmann, responsable del equipo que ha llevado a cabo el trabajo.
http://www.elmundo.es
martes, 8 de enero de 2008
Siguen creciendo las emisiones del transporte en todo el mundo
Desde la etapa preindustrial el sector del transporte ha contribuido en un 15% a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
Actualmente, el combustible que queman los vehículos y camiones, los barcos, los aviones y los ferrocarriles es el principal factor que contribuye al cambio climático frente a otros sectores industriales, con un 16% del total, según un estudio del Centro Internacional del Clima y el Medio Ambiente de Oslo, que publica la revista Proceedings National Academy of Sciences (PNAS).
Aunque las emisiones totales de CO2 aumentaron un 13% durante la pasada década, las procedentes del sector del transporte casi duplican esa cifra: un 25%. En Asia oriental el aumento es de hasta el 50%.
En cuanto a la UE, la mayoría de los sectores industriales disminuyeron sus emisiones, a excepción del sector transporte que creció en un 21% en esos 10 años de la pasada década, afirma el estudio.
Las previsiones apuntan a que para 2050 el aumento llegue a ser de entre el 30% y el 50%, comparadas con las de hoy. La estimación es un contratiempo para los objetivos del Protocolo de Kioto, y podrían ser necesarios esfuerzos adicionales para mitigar el calentamiento global.
Mientras otros sectores industriales tienen objetivos de reducción de emisiones, el transporte es un sector difuso difícil de controlar al estar en manos de cientos de millones de automovilistas, camioneros, maquinistas o pilotos.
El transporte no sólo contribuye al cambio climático con el CO2. Son cuatro los mecanismos por los que las emisiones del transporte afectan al sistema climático, asegura la investigación.
Además del CO2, principal gas de efecto invernadero, los tubos de escape emiten otros gases precursores del ozono troposférico como son el O3 , o los gases que afectan a la capacidad de oxidación de la atmósfera como el óxido nitroso (NOx), el anhídrido carbónico (CO) o los Compuestos Volátiles Orgánicos (VOC).
También tiene repercusión en el clima la emisión de aerosoles que filtran la luz solar, la carbonilla de las combustiones, el carbón orgánico y distintos compuestos de sulfuro. Por último, hay otro efecto indirecto de los aerosoles al modificar la distribución y las características de las nubes.
La cuantificación de todos los efectos es una empresa científica muy compleja debido a la amplia mezcla de sustancias y los procesos físicos y químicos que las acompañan. Se añade que algunos de los gases afectan de inmediato a la atmósfera, mientras que otros tardan décadas o siglos en actuar o en disminuir su actividad.
Los investigadores sugieren que Kioto se revise para incluir todas las emisiones asociadas con el uso de motores de combustión en el acuerdo mundial.
http://www.elmundo.es
Actualmente, el combustible que queman los vehículos y camiones, los barcos, los aviones y los ferrocarriles es el principal factor que contribuye al cambio climático frente a otros sectores industriales, con un 16% del total, según un estudio del Centro Internacional del Clima y el Medio Ambiente de Oslo, que publica la revista Proceedings National Academy of Sciences (PNAS).
Aunque las emisiones totales de CO2 aumentaron un 13% durante la pasada década, las procedentes del sector del transporte casi duplican esa cifra: un 25%. En Asia oriental el aumento es de hasta el 50%.
En cuanto a la UE, la mayoría de los sectores industriales disminuyeron sus emisiones, a excepción del sector transporte que creció en un 21% en esos 10 años de la pasada década, afirma el estudio.
Las previsiones apuntan a que para 2050 el aumento llegue a ser de entre el 30% y el 50%, comparadas con las de hoy. La estimación es un contratiempo para los objetivos del Protocolo de Kioto, y podrían ser necesarios esfuerzos adicionales para mitigar el calentamiento global.
Mientras otros sectores industriales tienen objetivos de reducción de emisiones, el transporte es un sector difuso difícil de controlar al estar en manos de cientos de millones de automovilistas, camioneros, maquinistas o pilotos.
El transporte no sólo contribuye al cambio climático con el CO2. Son cuatro los mecanismos por los que las emisiones del transporte afectan al sistema climático, asegura la investigación.
Además del CO2, principal gas de efecto invernadero, los tubos de escape emiten otros gases precursores del ozono troposférico como son el O3 , o los gases que afectan a la capacidad de oxidación de la atmósfera como el óxido nitroso (NOx), el anhídrido carbónico (CO) o los Compuestos Volátiles Orgánicos (VOC).
También tiene repercusión en el clima la emisión de aerosoles que filtran la luz solar, la carbonilla de las combustiones, el carbón orgánico y distintos compuestos de sulfuro. Por último, hay otro efecto indirecto de los aerosoles al modificar la distribución y las características de las nubes.
La cuantificación de todos los efectos es una empresa científica muy compleja debido a la amplia mezcla de sustancias y los procesos físicos y químicos que las acompañan. Se añade que algunos de los gases afectan de inmediato a la atmósfera, mientras que otros tardan décadas o siglos en actuar o en disminuir su actividad.
Los investigadores sugieren que Kioto se revise para incluir todas las emisiones asociadas con el uso de motores de combustión en el acuerdo mundial.
http://www.elmundo.es
La temperatura aumenta en el Ártico el doble que en el resto del planeta
Las causas de la amplificación de temperatura en el polo norte "siguen siendo inciertas", según los autores de un estudio publicado por 'Nature'
El aumento de temperaturas en el Ártico ha sido en las últimas décadas casi dos veces más rápido que en el resto del planeta, pero los científicos todavía no saben cuánto inciden en ello la actividad humana o los ciclos naturales, según publica esta semana la revista Nature.
"El calentamiento cerca de la superficie en el Ártico ha sido casi dos veces mayor que el promedio global en décadas recientes, en un fenómeno conocido como 'amplificación ártica'", afirman Rune Graversen y sus colegas de la Universidad de Estocolmo.
"Las causas subyacentes de esta amplificación de temperatura siguen siendo inciertas", añadie. "La reducción de la cubierta de nieve y de hielo que ha ocurrido en décadas recientes puede haber jugado un papel".
Por su parte otro artículo en la misma revista británica, que cita como autor principal a Shilong Piao, del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Ambiente, en Francia, explica que "el balance de carbono de los ecosistemas terrestres es particularmente sensible a los cambios climáticos en el otoño y la primavera".
Menos hielo, menos reflexión de la luz solar
"Las temperaturas de primavera y otoño en las latitudes nórdicas han subido entre 1,1 y 0,8 grados Cesius en las últimas dos décadas", añade este artículo. "Se ha observado una tendencia al 'verdecimiento' caracterizada por una estación de crecimiento más prolongada y mayor actividad fotosintética".
Cuando aumenta la temperatura global disminuye la cobertura de nieve y hielo del Ártico lo cual causa un excesivo calentamiento polar, explicaron los científicos.
Esto, a su vez, modifica el albedo -la medida de la reflexión difusa de la luz- y "el aumento de la recongelación del mar durante la temporada fría y las disminuciones en el espesor del hielo en el mar aumentan el flujo de calor desde el océano a la atmósfera".
Algunos científicos sostienen que el calentamiento global y su amplificación ártica se aceleran debido a la actividad humana -desde la deforestación para la agricultura a las industrias y emanaciones de automóviles- que causan un "efecto invernadero" en la atmósfera.
Faltan datos
El estudio que dirigió Graversen observa, sin embargo, que esos modelos de cambio climático no explican el calentamiento rápido del aire a más de 3.000 metros de altura. Graversen y sus colegas creen que la explicación está en los cambios en las transferencias verticales de energía especialmente en la mitad más cálida del año.
"Nosotros concluimos que los cambios en el transporte atmosférico del calor pueden ser una causa importante en la reciente amplificación de temperatura en el Ártico", señala el grupo de Graversen. Pero, según el grupo de Shilong, "esta tendencia no puede explicarse solamente por los cambios en el transporte atmosférico".
http://www.adn.es
El aumento de temperaturas en el Ártico ha sido en las últimas décadas casi dos veces más rápido que en el resto del planeta, pero los científicos todavía no saben cuánto inciden en ello la actividad humana o los ciclos naturales, según publica esta semana la revista Nature.
"El calentamiento cerca de la superficie en el Ártico ha sido casi dos veces mayor que el promedio global en décadas recientes, en un fenómeno conocido como 'amplificación ártica'", afirman Rune Graversen y sus colegas de la Universidad de Estocolmo.
"Las causas subyacentes de esta amplificación de temperatura siguen siendo inciertas", añadie. "La reducción de la cubierta de nieve y de hielo que ha ocurrido en décadas recientes puede haber jugado un papel".
Por su parte otro artículo en la misma revista británica, que cita como autor principal a Shilong Piao, del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Ambiente, en Francia, explica que "el balance de carbono de los ecosistemas terrestres es particularmente sensible a los cambios climáticos en el otoño y la primavera".
Menos hielo, menos reflexión de la luz solar
"Las temperaturas de primavera y otoño en las latitudes nórdicas han subido entre 1,1 y 0,8 grados Cesius en las últimas dos décadas", añade este artículo. "Se ha observado una tendencia al 'verdecimiento' caracterizada por una estación de crecimiento más prolongada y mayor actividad fotosintética".
Cuando aumenta la temperatura global disminuye la cobertura de nieve y hielo del Ártico lo cual causa un excesivo calentamiento polar, explicaron los científicos.
Esto, a su vez, modifica el albedo -la medida de la reflexión difusa de la luz- y "el aumento de la recongelación del mar durante la temporada fría y las disminuciones en el espesor del hielo en el mar aumentan el flujo de calor desde el océano a la atmósfera".
Algunos científicos sostienen que el calentamiento global y su amplificación ártica se aceleran debido a la actividad humana -desde la deforestación para la agricultura a las industrias y emanaciones de automóviles- que causan un "efecto invernadero" en la atmósfera.
Faltan datos
El estudio que dirigió Graversen observa, sin embargo, que esos modelos de cambio climático no explican el calentamiento rápido del aire a más de 3.000 metros de altura. Graversen y sus colegas creen que la explicación está en los cambios en las transferencias verticales de energía especialmente en la mitad más cálida del año.
"Nosotros concluimos que los cambios en el transporte atmosférico del calor pueden ser una causa importante en la reciente amplificación de temperatura en el Ártico", señala el grupo de Graversen. Pero, según el grupo de Shilong, "esta tendencia no puede explicarse solamente por los cambios en el transporte atmosférico".
http://www.adn.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)